TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

María del Carmen Aceña: “Por primera vez hay un montón de dinero, pero todos se pelean el botín”
En el análisis de #ALas845, María del Carmen Aceña, vicepresidenta del CIEN, analizó las críticas hacia el Congreso y cómo podría desarrollarse el panorama futuro ante el descontento de la población.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 conversamos sobre el tema, “Congreso en crisis: salarios, ausencias y la brecha con la ciudadanía”.
La invitada María del Carmen Aceña, vicepresidenta del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), afirmó que en la instancia de “Alianza por un Congreso Eficiente” establecieron que el Legislativo mantenía un 85 % de asistencia, pero ahora se han aprobado iniciativas sin mucha calidad.
“No se medirán si se aprobaron 35 leyes, sino la calidad de éstas. Hace años la mayoría de las iniciativas venían del Ejecutivo, y estaban mucho mejor elaboradas y acorde a un plan de gobierno. Ahora, si el Congreso le aprueba una institucionalidad distinta a la que busca el Ejecutivo, es donde se empiezan a tener desafíos. Por ejemplo, la Ley de la PNC fue mal aprobada, pues no tiene una evaluación financiera y el titular del Mingob tenía meses en interpelación; además presentaba un error, porque había otra iniciativa y con un dictamen totalmente diferente”, dijo.
Aceña aseguró que ahora “no seguir el procedimiento y no tener presupuesto” para conformar una normativa, ya no se estima como “causa de inconstitucionalidad”.
“Allí está creciendo el presupuesto, pero la pregunta es quién le pondrá límite a los pactos colectivos. Lo que podemos percibir es que las leyes venían del Legislativo y no del Ejecutivo, y lo que hicieron es que cada quien ponía su ley y las aprobaban, llegaron a un acuerdo y eso pasó”, indicó.
La exministra señaló que “por primera vez en la historia hay un montón de dinero pero no hay ejecución”, y todos “se pelean el botín”. “El Ejecutivo tampoco se compromete a dar servicios públicos; Salud funciona pero está en crisis, en el Gobierno no se cambia la gerencia que es la que está en crisis”, añadió.
Sobre la discusión acerca del salario de los diputados, indicó que no se puede equiparar con el devengado por los magistrados, recordando uno de los argumentos con los cuales se impulsó el acuerdo aprobado en el pleno del Legislativo para avalar el incremento.
“La diferencia es que allí (en el Organismo Judicial) hay carrera. A alguien se le ocurrió en el Congreso que había que equiparar su salario con el de los magistrados. A mi un diputado me dijo que lo que quieren es obras y puestos, ¿entonces, en qué momento se torció el asunto?”, dijo.
Aceña señaló que el disgusto de la población evoca las “encerronas” que se han verificado en el Congreso, y los diputados podrían tener “un poco de miedo”.
“El descaro es horrendo. Los jefes de bloque no sesionan y está próximo el fin del primer periodo ordinario de sesiones (15 de mayo). Hay dos grupos que están detrás del tema del aumento, que son la población y los medios de comunicación”, dijo.
Sobre el actual Gobierno indicó que “no se deja ayudar” y alertó sobre la falta de líderes. “Necesitamos que el Presidente tome el liderazgo y que no sean los 160 diputados. Con el equipo que tiene, al Presidente le da para la coyuntura pero no para un cambio”, explicó.
Aceña dijo considerar que la Semana Santa fue solo una “pausa” pues en el ambiente hay diversos temas que pueden sumar de nuevo al país en una crisis profunda.
La exfuncionaria propuso que el gobierno estadounidense apoye al país en reformar la Ley de Contrataciones como un pilar para un cambio en el aparato del Estado.
“Pero quien tiene que dar un giro es el Presidente, pero tiene que tener un equipo que le haga las iniciativas de ley con procedimientos técnicos; los tiene que contratar”, finalizó.