Fuentes de Noticias
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Fuentes de Noticias

¿Cómo reconocer una estafa? Los engaños más comunes y qué hacer
¡No te dejes engañar!, la era digital ha servido como una herramienta en donde las estafas han evolucionado su forma de operar, desde correos electrónicos fraudulentos hasta la suplantación de identidad en redes sociales. Conoce las estafas más comunes, como detectarlas y actuar a tiempo ante ellas. Saber identificar que estás frente a una estafa […]
Enlace generado
Resumen Automático
29/04/2025 21:44
Fuente: La Hora
¡No te dejes engañar!, la era digital ha servido como una herramienta en donde las estafas han evolucionado su forma de operar, desde correos electrónicos fraudulentos hasta la suplantación de identidad en redes sociales. Conoce las estafas más comunes, como detectarlas y actuar a tiempo ante ellas.
Saber identificar que estás frente a una estafa es clave para poder actuar a tiempo y evitar situaciones de riesgo. Esto es posible gracias a que muchos casos se han viralizado, permitiendo reconocer patrones comunes que los estafadores suelen repetir.
PHISHING
El phishing es una de las técnicas de ciberdelincuencia más comunes. Consiste en engañar a las personas para que revelen información confidencial, como contraseñas, códigos de acceso a bancas virtuales, datos bancarios (como números de cuenta o tarjetas) y más.
Los ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades financieras de renombre, utilizando su imagen, nombres de instituciones y colores de marca en correos electrónicos falsos para dar una apariencia legítima.
Otra forma común de este tipo de estafa ocurre en el contexto de regalos o premios falsos. En estos casos, los ciberdelincuentes se hacen pasar por empresas reconocidas y envían mensajes prometiendo obsequios, descuentos exclusivos o premios supuestamente ganados.
Para poder «canjear» estos beneficios, se solicita que la víctima proporcione información personal, como nombres completos, números de identificación, datos bancarios o incluso contraseñas.

Las entidades bancarias siempre recuerdan que nunca solicitan datos personales por correo electrónico, mucho menos contraseñas o códigos de seguridad.
Este tipo de estafas no solo ocurren con entidades bancarias, también son comunes en empresas de mensajería, paquetería o comercios electrónicos. En estos casos, los delincuentes envían mensajes que aparentan provenir de servicios de entrega o tiendas en línea, indicando que tu paquete ha sido retenido, que hubo una reprogramación en la entrega o que necesitas confirmar ciertos datos para completar el envío.
Estos mensajes suelen incluir un enlace que lleva a un sitio falso donde se solicita información personal o de pago. Al hacer clic e ingresar tus datos, los ciberdelincuentes pueden acceder a tus cuentas o realizar fraudes.

ESTAFAS POR MEDIO DE WHATSAPP
Los estafadores han encontrado en WhatsApp un medio ideal para engañar a las personas. Uno de los patrones más comunes es recibir un mensaje en el que se indica que, por error, se ha enviado un código de seis dígitos.
Este mensaje es una clara señal de intento de robo de cuenta: si compartes ese código, los delincuentes podrían tomar control de tu cuenta y suplantar tu identidad. Una vez que logran acceder, suelen enviar mensajes a tus contactos promoviendo falsas oportunidades de inversión, como la venta de dólares o criptomonedas.
Otro tipo de estafa frecuente consiste en la creación de grupos de WhatsApp donde se promete dinero a cambio de realizar tareas aparentemente simples, como dar “like” a fotos o videos. Aunque al principio puede parecer inofensivo, posteriormente solicitan a las víctimas realizar inversiones, compartir datos bancarios o hacer depósitos, bajo la promesa de que se trata de una inversión segura.
También es habitual encontrar engaños en redes sociales, donde un supuesto contacto se hace pasar por un familiar. Inician la conversación con frases como “¿No sabes quién soy?”, lo que lleva a la víctima a adivinar un nombre. Una vez que el estafador tiene ese dato, continúa con una historia creíble en la que afirma estar por hacer un viaje y que su equipaje ha quedado retenido en aduanas, solicitando dinero para poder retirarlo.

CÓMO DETECTARLO
- Se hacen pasar por entidades confiables (bancos, instituciones, empresas).
- Emplean imágenes, logotipos y enlaces que redirigen a páginas falsas
- Usan direcciones de correo similares a las oficiales, pero con ligeras variaciones en letras o dominios (ej. cambio de una letra, número en lugar de una letra, dominio .net en lugar de .gob.gt).
- Suelen enviar mensajes de urgencia creando pánico, como solicitar ayuda urgente.
- Saludos genéricos que carecen de detalles personales
- Enlaces o archivos inesperados
- Mensajes que dicen que has ganado algo sin haber participado en ningún concurso
- Prometen falsos empleos o beneficios para ganar credibilidad.
- Los números que usan no tienen el código internacional de Guatemala (+502).
- Generalmente, comienzan con códigos extranjeros.
MuniGuate alerta sobre mensajes falsos que buscan robar información personal
QUÉ HACER
Verifica siempre las páginas oficiales de las entidades bancarias, empresas, entre otros.
No ingreses al «sitio web» desde un enlace de correo. Asegúrate de escribir la dirección de la entidad manualmente en tu navegador.
Utiliza contraseñas seguras y evita usar las mismas para diferentes cuentas.
Nunca proporciones tus datos personales a través de correos electrónicos o enlaces sospechosos como datos bancarios, contraseñas, entre otros.
- Ignora solicitudes de dinero o inversiones.
- Infórmate de cualquier aviso en redes oficiales.
- No contestes mensajes sospechosos o utiliza claves como palabras secretas con tus familiares para confirmar su identidad en caso de robo de identidad como en WhatsApp.
- Bloquea sintomáticamente al remitente y denúncialo.
- Advierte a otros usuarios compartiendo tu experiencia en tus redes sociales o incluso con tu círculo de amistad o familia.
Los estafadores suelen utilizar WhatsApp debido a que permite enviar mensajes a una gran cantidad de personas. Para esto, obtienen números de teléfono mediante filtraciones de datos o utilizando herramientas que generan números aleatorios, lo que les facilita ampliar su alcance sin ser detectados fácilmente.
