TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Se incrementan los homicidios durante los primeros tres meses del 2025, afirma el Cien
Un análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) detalla que los homicidios aumentaron durante el primer trimestre del 2025, en comparación con el año pasado.
Enlace generado
Resumen Automático
Este martes 23 de abril, el Cien informó que entre enero y marzo del 2025 se registraron 779 homicidios, 190 más que en el mismo período del año anterior.
Walter Menchú, investigador del Cien, señaló que esa cifra equivale a un incremento del 32% en muertes violentas.
Lo que llama la atención, principalmente, es que en el departamento de Guatemala los homicidios aumentaron un 69%, indicó.
El análisis del Cien evidencia que los departamentos con más muertes son: Guatemala, Escuintla, Chiquimula, Jalapa y Quetzaltenango.
Menchú afirmó que hubo 93 víctimas mujeres, 26 más que en el primer trimestre del año anterior.
“Vemos un comportamiento casi similar; hubo 26 homicidios más, eso equivale a un 39%”, detalló Menchú.
Enfatizó en que las autoridades deben implementar acciones para controlar los niveles de violencia en el país, porque podrían continuar en aumento.
Denuncias por extorsiones siguen en aumento
El estudio revela que en el 2025 las denuncias por extorsión aumentaron, en comparación con los primeros tres meses del año anterior.
Se advierte que es urgente abordar el flagelo que afecta a los comercios y a la economía del país.
“Sabemos que nuevamente solo una parte de las extorsiones se denuncia. Hay miedo por parte de la población”, comentó el investigador.
De acuerdo con estadísticas de la Policía Nacional Civil, hasta marzo se habían recibido 7 mil 49 denuncias por extorsión.
Menchú comentó que los incrementos en las muertes violentas se concentran en la capital, específicamente en las zonas 7, 18 y 24.
“Siguen siendo estas zonas las que presentan los mayores incrementos. Lo que hemos visto es un cambio en las dinámicas criminales y en los liderazgos de las estructuras criminales y pandillas”, afirmó el investigador.
Resaltó que ese mismo fenómeno se ha dado en los municipios de Villa Canales, Villa Nueva y Chinautla.
“Una estrategia debería enfocarse en cómo se retoma el control de aquellos lugares donde se ha perdido totalmente, y que hasta ahora, más allá de un tema mediático, no se ha visto un esfuerzo importante en cuanto a las intervenciones en esos lugares”, expuso.
Asimismo, Mario Mérida, exviceministro de Gobernación, asegura que a las autoridades les hace falta una apreciación correcta de la situación de violencia homicida en el país.
Comentó que, luego de implementarse las carpas de seguridad entre agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y elementos del Ejército, los funcionarios no han dado a conocer los resultados ni si esas acciones son verdaderamente efectivas.
“De no atenderse desde una visión más amplia, creo yo que se les va a escapar de las manos para el próximo trimestre”, advirtió.
Ángel Pineda, secretario general del Ministerio Público, el 8 de abril pasado, señaló que había más de 23 mil órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar.
“Hay 8 mil 24 órdenes de captura pendientes por violencia contra la mujer, delitos sexuales y femicidio. A esto se suman alrededor de 15 mil órdenes más en todo el país”, publicó Pineda en sus redes sociales.
De acuerdo con la plataforma de los Indicadores de la Justicia Criminal, hasta el 31 de marzo del 2025, el Sistema Penitenciario registraba 23 mil 182 privados de libertad en todas las cárceles, de los cuales 6 mil 750 guardaban prisión preventiva.
Mérida dijo que el Mingob podría asignar cuatro fuerzas de tarea para llevar a cabo operativos y ubicar a quienes tienen órdenes de captura pendientes.
“Esto va a hacer colapsar al sistema de justicia que ya está en trapos de cucaracha. Entonces se necesitan cárceles”, comentó.
Operativos contra pandillas
El 20 de febrero, David Custodio Boteo, director de la PNC, anunció que junto al Ejército habilitarían carpas en diferentes colonias y departamentos donde opera la Mara Salvatrucha.
Explicó que el objetivo es evitar que estos grupos criminales se enfrenten y que terceras personas se vean afectadas.
También que en El Cerinal, Barberena, Santa Rosa, y en las zonas 3, 5 y 16 de la capital, se han observado enfrentamientos entre ambas pandillas.
Custodio informó que estas fuerzas combinadas estarán de forma permanente en las denominadas “carpas de seguridad”.
Pidió a los vecinos denunciar a los pandilleros que operan en el sector. “En un papelito pueden anotar direcciones, nombres de pandilleros, alias de pandilleros, y nos va a servir para iniciar la investigación”, dijo respecto de la denuncia ciudadana.
Añadió que trabajan de forma coordinada con el Ejército, y que estas carpas estarán por tiempo indefinido. Los patrullajes continuarán, pues las carpas son un apoyo extra y contarán con investigadores.