TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Quién paga los aranceles del 10% de EE. UU. a Guatemala? El consumidor es uno de los afectados
Los efectos que se empezaron a observar en abril del 2025 con la implementación del 10% de aranceles para importar productos guatemaltecos a Estados Unidos podrían ampliarse luego que presidente de ese país, Donald Trump, confirmó la tasa a partir de agosto, aunque hizo cambios a otros países, podrían impactar a Guatemala.
Enlace generado
Resumen Automático
Los efectos de los aranceles, respecto de quién paga o asume el costo de los nuevos tributos, presentan un comportamiento mixto, ya que en algunos sectores los exportadores han absorbido las nuevas tasas, en otros el impacto se reparte entre exportadores e importadores, o bien se ha diluido a lo largo de la cadena.
En este último caso, los importadores trasladaron parte del costo a las empresas compradoras, que, a su vez, han aumentado parcialmente los precios a los consumidores en Estados Unidos, según explicaron directivos empresariales y analistas en comercio exterior.
Hay un comportamiento mixto respecto de quién está absorbiendo los costos, coincidieron Francisco Ralda, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport); Enrique Lacs, exministro de Economía.
Existen diversas posiciones: desde exportadores que asumen el 10% del arancel hasta otros casos, menos frecuentes, en que el importador lo absorbe, afirmó Ralda. Aunque no hay una norma por sector, sino que depende de la negociación entre partes, se observan comportamientos recurrentes, añadió.
En el sector agrícola, el exportador absorbe principalmente el nuevo tributo, debido a la competencia con México, país al que se le extendió por 90 días más la exención arancelaria por parte de EE. UU.
Al importador no le conviene asumir más gastos y opta por proveedores con menores aranceles, indicó el directivo.
Lacs, por su parte, explicó que, en el caso del café, si se mantiene el arancel del 50% a Brasil, otros países podrían aumentar su participación en el mercado, aunque este comportamiento se reflejará con el tiempo.
En el sector de manufacturas, especialmente alimentos y bebidas para el mercado nostálgico, se opta por compartir el costo: 50% cada parte. Para productos masivos, generalmente es el exportador quien lo absorbe, indicó Ralda.
No se puede precisar cuánto tiempo el exportador podrá seguir asumiendo el costo, pero la prórroga a México sin aranceles agrava la situación al generar desventajas, añadió.
Vestuario y textiles: impacto en uno de los principales exportadores
En el sector de vestuario y textiles, los pedidos ya negociados o en proceso de fabricación absorbieron el nuevo arancel del 10%, según Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles de Guatemala (Vestex), afiliada a Agexport. Sin embargo, en nuevos pedidos, los productores no pueden absorber ese costo, lo que ha generado una caída en la producción y las compras.
De enero al 27 de julio del 2025 se reportó una disminución de 1 millón 965 mil 513 docenas de prendas respecto del mismo periodo del 2024, con un total de 17 millones 976 mil 445.
La proyección para el cierre del año es de 30 millones 816 mil 763 docenas, lo que representaría una baja de 4 millones 717 mil 231.
El sector opera actualmente con 36 mil 255 máquinas, 5 mil 550 menos que el año pasado, y reporta 108 mil 765 empleos, 16 mil 949 menos, atribuible no solo a los aranceles, sino también al alza del salario mínimo y al aumento en costos logísticos.
Ante la imposibilidad de absorber el arancel, los pedidos han disminuido. Parte del costo lo asumen los intermediarios, tiendas y consumidores estadounidenses, añadió Ceballos.
En cuanto a la competencia, Guatemala mantiene cierta ventaja respecto de Vietnam (20%) y Nicaragua (18%). Al estar 8% por debajo de este último, el país puede competir, aunque otros costos podrían afectar la elección de los compradores.
“Los compradores buscarán siempre mayor margen de ganancia”, señaló.
No obstante, Guatemala está en desventaja frente a México, que mantiene arancel cero si utiliza insumos nacionales. Al usar materiales de China, se aplica un 45%, lo que hace a Guatemala más competitiva en ciertos casos.
Expectativas
Según Ralda, la expectativa es recuperar los beneficios del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica, que establece un 0% de arancel para la mayoría de los productos.
Ceballos considera improbable que Guatemala recupere esa exención y propone el reconocimiento de las reglas de origen establecidas en el Cafta-DR. Estas otorgan un 0% cuando los insumos se producen en Guatemala o en la región del tratado, aunque actualmente se aplica el 10%.
China y Vietnam están otorgando subsidios para mitigar los aranceles, aunque, según Ceballos, esto podría ser temporal.
Impacto en el consumidor y las empresas
Lacs añadió que parte del costo se transfiere al consumidor estadounidense, lo que podría provocar un aumento en la inflación y una reducción en el consumo.
Una de las razones por las que la Reserva Federal de EE. UU. ha evitado bajar las tasas de interés podría ser precisamente la previsión de ese impacto inflacionario.
Cambiar de proveedor no siempre es posible, y asumir estos costos o enfrentar cancelaciones reduce los márgenes de utilidad. Esto puede llevar a las empresas guatemaltecas a recortar gastos, incluso empleos, afirmó el exministro.
No depende solo del comercio
La orden ejecutiva que impone nuevos aranceles a más de 70 países, vigente desde el 7 de agosto, mantiene las tasas aplicadas en abril para Guatemala.
Según el documento, algunos socios han demostrado compromisos en materia comercial y de seguridad, lo que los alinea con EE. UU. en estos aspectos. Aunque Guatemala mantiene un superávit comercial con Estados Unidos, persisten señalamientos sobre barreras no arancelarias y problemas en seguridad y migración, temas sobre los cuales ambos países han firmado acuerdos recientes, coincidieron Ralda y Lacs.