TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Historia de Santa Rosa de Lima: por qué su nombre se asocia con una tormenta y cuándo es su fiesta patronal
Santa Rosa de Lima desafió las normas de su época al consagrarse a Dios y convertirse en símbolo de entrega y servicio.
Enlace generado
Resumen Automático
En muchas regiones de Latinoamérica, los últimos días de agosto son de fiesta, y la protagonista es Santa Rosa de Lima, la primera santa canonizada en el continente.
Su nombre real era Isabel Flores de Oliva. Según Vatican News, Isabel nació en Lima en 1586, décima de los trece hijos de los Flores de Oliva, una familia de origen noble español establecida en Perú.
El nombre que la haría célebre en todo el continente se debe a su extraordinaria belleza desde pequeña. Algunas fuentes señalan que fue su madre quien comenzó a llamarla Rosa, mientras que otras atribuyen el apelativo a una criada indígena cautivada por su hermosura. Con este nombre recibió la confirmación y, a los 20 años, vistió el hábito de la Tercera Orden de Santo Domingo, siguiendo el modelo de Santa Catalina de Siena.
La transformación de Isabel en Rosa de Lima no fue solo nominal, sino espiritual. De acuerdo con el portal católico EWTN, un día, mientras rezaba ante una imagen de la Virgen María, escuchó que el Niño Jesús le decía: “Rosa, conságrame a mí todo tu amor”.
Esta experiencia mística marcó el resto de su existencia y la llevó a rechazar el matrimonio con un joven de alta clase social, pese a las presiones familiares y las dificultades económicas de su hogar. Su decisión de consagrarse completamente a Dios la condujo a una vida de extrema penitencia y oración contemplativa.
La pobreza alcanzó a la familia Flores cuando el padre fracasó en sus negocios mineros. Rosa se convirtió entonces en el sostén del hogar, trabajando como empleada, cultivando un huerto y bordando hasta altas horas de la noche. Su labor no se limitaba al sustento material: llevaba la Palabra de Dios a las casas de sus compradores y creó, en el hogar paterno, un refugio para necesitados, asistiendo especialmente a niños y ancianos abandonados, en su mayoría indígenas y mestizos, víctimas del sistema colonial español.
El milagro que dio origen a la leyenda de la tormenta
El evento que vincularía para siempre el nombre de Santa Rosa con los fenómenos meteorológicos ocurrió en 1615, cuando Lima, Perú, enfrentaba una amenaza mortal.
Según Infobae, una flota de corsarios neerlandeses se preparaba para atacar la ciudad por el puerto del Callao. Ante el peligro inminente, Rosa reunió a un grupo de mujeres en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario para orar por la salvación de la ciudad.
Lo que siguió se convertiría en leyenda: tras las plegarias de Rosa y sus compañeras, se desató una intensa tormenta que obligó a los piratas a replegarse, salvando así a Lima de la invasión.
Los fieles atribuyeron este fenómeno climático a un milagro obrado por Rosa, especialmente porque en esa época del año era poco probable que ocurrieran lluvias torrenciales en la región.
Este mito ha perdurado por siglos y, cada 30 de agosto, los cielos del hemisferio sur suelen cubrirse de nubes y descargan fuertes lluvias, conocidas popularmente como la tormenta de Santa Rosa.

Muerte y canonización de Santa Rosa
Desde 1614, Rosa manifestaba una extraña alegría cada 24 de agosto, fiesta de San Bartolomé, y explicaba: “Es que en una fiesta de San Bartolomé iré para siempre a estar cerca de mi redentor Jesucristo”.
La profecía se cumplió el 24 de agosto de 1617, cuando murió a los 31 años, después de una dolorosa agonía, repitiendo: “¡Jesús, que estés siempre conmigo!”. Según Vatican News, cuando su cuerpo fue trasladado a la capilla del Rosario, la Virgen de la imagen ante la que había rezado tantas veces pareció sonreírle por última vez, lo que provocó que la multitud presente exclamara que se trataba de un milagro.
El reconocimiento de su santidad fue inmediato y extraordinario. EWTN relata que su funeral fue poco común en Lima: los monseñores de la catedral llevaron su ataúd la primera cuadra, como si fuera un arzobispo; los senadores, la segunda, como si fuera un virrey; y los religiosos, la tercera. Las multitudes querían venerar su cuerpo, y se comenzaron a atribuir milagros inmediatamente después de su muerte.
En 1668, Rosa fue beatificada por el papa Clemente IX y canonizada tres años más tarde, convirtiéndose en la primera santa del Nuevo Mundo. El papa Inocencio IX expresó sobre ella un elogio memorable que recoge EWTN: “Probablemente no ha habido en América un misionero que, con sus predicaciones, haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones”.
¿Cuándo y dónde se celebra el día de Santa Rosa de Lima?
La festividad de Santa Rosa de Lima se celebra cada 30 de agosto, aunque murió el 24 del mismo mes. Vatican News señala que es patrona de Perú, América, las Indias y Filipinas, y que es invocada especialmente por floristas y jardineros, así como contra las erupciones volcánicas, para la curación de heridas y la resolución de conflictos familiares.
En Guatemala, según el Directorio de Fiestas y Días de Mercado del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), el municipio de Panzós, Alta Verapaz, realiza distintos eventos sociales, culturales y deportivos en honor a Santa Rosa de Lima cada 30 de agosto.
De acuerdo con el mismo directorio, las celebraciones comienzan a partir del 22 de ese mes.