Sector de vestuario y textiles ajusta a la baja su meta de crecimiento para el 2025 por impacto de aranceles de Estados Unidos

Sector de vestuario y textiles ajusta a la baja su meta de crecimiento para el 2025 por impacto de aranceles de Estados Unidos

El sector de vestuario y textiles ajustó a la baja sus proyecciones de exportación para el 2025, debido a la incertidumbre por los aranceles para importar a Estados Unidos, lo que ha provocado un aplazamiento en la decisión de pedidos de los compradores.

Enlace generado

Resumen Automático

22/07/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

En el 2024, el sector exportó US$1 mil 932.96 millones, según datos de Vestex. La cifra mostró una recuperación respecto del 2023, cuando se registraron US$1 mil 848.8 millones, aunque todavía se encuentra por debajo del récord alcanzado en el 2022, cuando cerraron en US$2 mil 258.1 millones.

Para el 2025, el sector tenía expectativas de crecimiento del 7% en las exportaciones, lo cual, con base en las cifras del año anterior, implicaba alcanzar los US$2 mil 068.2 millones. Sin embargo, ahora se prevé que el crecimiento ronde entre el 1% y el 2%, o incluso que cierre en negativo, con caídas del 3% al 5%, indicó Carlos Arias, presidente de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles de Guatemala (Vestex).

“Este año creo que vamos a crecer muy poquito, 1% o 2%. Si salimos negativos podríamos estar cayendo entre 3% y 5%”, dijo el ejecutivo.

Se ha tenido un impacto directo sobre la competitividad de las exportaciones y muchas empresas han tenido que absorber costos adicionales para mantener contratos con marcas internacionales, lo cual ha afectado sus márgenes de ganancia y capacidad de reinversión, añadió.

A esto se suma la coyuntura política y económica en Estados Unidos, caracterizada por altos niveles de inflación, menor poder adquisitivo y un entorno comercial más impredecible. Esta situación ha influido en la desaceleración del consumo de vestuario, por lo que incluso marcas globales han adoptado posturas más cautelosas: han reducido inventarios, pospuesto compras y aumentado exigencias de trazabilidad y cumplimiento. Estas reacciones afectan de forma directa a Guatemala, donde el 94% del valor exportado por la industria tiene como destino final el mercado estadounidense.

Actualmente se están perdiendo oportunidades de exportación de prendas por temporada; una vez superada la temporada climática correspondiente, ya no será posible recuperar las ventas de este año.

Respecto del empleo, mencionó que se analiza la posibilidad de despidos por la misma incertidumbre existente. De mantenerse esas condiciones, considera que habrá despidos en lo que resta del año.

Con estos escenarios, las proyecciones rondarían entre US$1 mil 952.3 millones y US$1 mil 971.61 millones si se alcanza un crecimiento de entre 1% y 2%. En tanto, si se presentan caídas del 2% al 5%, los montos se ubicarían entre US$1 mil 875.46 millones y US$1 mil 836.32 millones.

Vestex también indicó en un boletín, citando datos del Banco de Guatemala, que de enero a mayo del 2025 el sector reportó un crecimiento del 2.2% en el valor exportado, comparado con el mismo período del año anterior. No obstante, en la página del Banguat los datos muestran que, en ese plazo, el sector exportó artículos de vestuario por US$630 millones, una caída del 1.2%.

Las exportaciones generales del país sumaron US$6 mil 802.2 millones de enero a mayo del 2025, lo que representa un crecimiento del 10.5% respecto del mismo período del año anterior, según los datos de la banca central. Los productos más importantes, según su participación en el valor total exportado, fueron: café (US$803.9 millones), artículos de vestuario (US$630.1 millones), azúcar (US$518.7 millones), banano (US$404.2 millones), materiales plásticos y sus manufacturas (US$253 millones), y frutas frescas, secas o congeladas (US$252.5 millones), entre otros.

Estados Unidos, el principal mercado, efectos de los aranceles

Del total de envíos desde Guatemala de este sector, el 72.73% se destinan a Estados Unidos, principal comprador; el 20.66% va hacia Centroamérica y el 5.91% a otros mercados. Según Arias, muchos de los textiles que se envían a Centroamérica son para confeccionar en otros países del área y luego reenviar las prendas a Estados Unidos.

Arias se refirió a los retos que enfrenta el sector ante el cambio de política respecto de los aranceles de importación establecidos por el gobierno estadounidense, incluyendo el 10% impuesto por primera vez a Guatemala desde que está en vigencia el tratado de libre comercio (Cafta) con ese país.

Guatemala trabaja en encontrar las vías de negociación más adecuadas para retornar a la condición original del Cafta, que es del 0% en aranceles para vestuario y textiles.

“Estos aranceles distorsionan un mercado que por años se había mantenido en equilibrio y generan una tremenda incertidumbre. Aún no está claro hacia dónde irá el proceso de revisión, pues hay negociaciones con más de 100 países al mismo tiempo”, dijo Arias.

Afirmó que existe una gran volatilidad en las decisiones, como ocurre con países como China, en donde el expresidente Donald Trump llegó a imponer tarifas de hasta 145%, que luego bajaron a 30%.

Volatilidad como esta afecta las decisiones de los compradores, quienes esperan ver en qué tasa de arancel quedarán los países para decidir si compran o no a Guatemala.

“Nuestros clientes, ante esta crisis de alta incertidumbre, no saben cuánto les costará la camisa que piden hoy, pues la entrega se hace en seis o nueve meses, según la temporada. Van analizando cuál será el arancel que aplicará a Guatemala, Bangladesh, China o Vietnam”, explicó.

La tarifa del 10% está siendo absorbida en su mayoría por el exportador, lo que genera serios problemas a la industria, ya que no estaba contemplada en su hoja de costos ni por el productor ni por el comprador. “Ese 10% es un margen que no se tiene en esta industria”, remarcó Arias, quien abogó por regresar a un arancel cero o alcanzar una estabilización que permita claridad.

Retos del sector

Vestex identificó los principales desafíos ante el entorno internacional:

• Aranceles en EE. UU.: El 10% impuesto, incluso bajo DR-Cafta, reduce la competitividad.
• Inflación y menor consumo: Disminuye la demanda, marcas reducen compras.
• Afectación de precios: Menores márgenes, pérdida de competitividad incluso bajo Cafta.
• Alta competencia internacional: Vietnam y Bangladesh ofrecen precios bajos gracias a subsidios estatales.

En el contexto nacional, los principales retos son:

• Infraestructura limitada: Cuellos de botella en puertos, carreteras y aduanas.
• Suministro eléctrico inestable: Impacta en zonas industriales clave.
• Tramitología compleja: Procesos lentos y discrecionales.
• Falta de política salarial predecible: Aumenta la incertidumbre.

Estrategias y expectativas

Aunque el sector mantiene su posición como principal exportador, muestra menor dinamismo y una leve reducción en su participación porcentual en el total de exportaciones del país.

Se menciona una reconfiguración del abastecimiento global, en la que se privilegia al proveedor más cercano y confiable por encima del más barato, lo que podría beneficiar a Guatemala gracias a su proximidad geográfica y tratados comerciales.

Las estrategias incluyen diferenciación y especialización (54.11% del valor exportado incluye acabados de alto valor), inversión en hilanderías, tejido plano y textiles técnicos, reinvención interna y atracción de capital extranjero, con miras al nearshoring.

Actualmente, solo el 2% del vestuario que importa Estados Unidos proviene de Guatemala, por lo que se considera que hay alto potencial de crecimiento. Se espera un incremento de órdenes en el segundo semestre del año, según Arias.

Apparel Sourcing Show 2025

“El Apparel se posiciona como una plataforma estratégica para demostrar el potencial de la industria guatemalteca ante los nuevos requerimientos del comercio global”, destacó Arias, quien señaló que se continuará trabajando en innovación, impresión digital, nueva maquinaria y acercamiento con clientes.

A pesar de los desafíos, el sector mantiene su estrategia de promoción: del 12 al 14 de agosto se llevará a cabo la 32 edición del Apparel Sourcing Show 2025 en el Centro de Convenciones de Tikal Futura. Participarán más de 150 empresas nacionales e internacionales en 192 estands que abarcarán toda la cadena de suministro.

En cifras

Los envíos del sector de vestuario y textiles de enero a junio del 2025, según Vestex:

  • Las exportaciones cayeron 1 millón 626 mil 839 docenas respecto del mismo plazo del 2024. Se enviaron 15 millones 687 mil 091 docenas.
  • De mantenerse ese ritmo se proyecta para el cierre del año exportar 31 millones 627 mil 860 docenas, una caída de 3 millones 904 mil 414 docenas, comparado con 2024.
  • Por tipo de prenda o categoría, los datos de la asociación refieren que del 1 de enero al 6 de junio del 2025 se han exportado 11 millones 002 mil 037 docenas de camisas de algodón, una baja de 12.6%.
  • De camisas sintéticas, fueron 2 millones 558 mil 659 docenas, una caída de 6.6%.
  • De pantalones sintéticos, se reportaron 430 mil 621, una baja de 18.6%.
  • Mientras que, de otras manufacturas o productos textiles, se han enviado 188 mil 010, en este caso cayeron 25.3%.
  • Las prendas de algodón tienen mejor comportamiento. Pantalones y short de algodón, donde se incluyen los jeans o pantalones de lona, se han exportado 742 mil 485 docenas, un crecimiento de 49.9%, mientras que de los vestidos de algodón se han enviado 232 mil 841 docenas, en este caso el crecimiento fue de 12.6%.