TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Javier Núñez: “No se entiende la racionalidad de los aranceles de EE.UU.”
En el análisis de ALas845, Javier Núñez, especialista en competencia, hizo un examen de la medida comercial estadounidense y sus efectos en la economía mundial.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 se conversó sobre el tema, “Competencia y comercio: desafíos y oportunidades en el contexto global actual”.
El invitado Javier Núñez, especialista en competencia, calificó que “es curioso” analizar la coyuntura de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, pues en la teoría no tiene cabida.
“Lo que impone Estados Unidos no tiene una relación o lógica desde la teoría económica. Parecería que son teorías mercantilistas que quedaron muy atrás, hace más de 300 años. Contradice las teorías de que los países en la producción se especializan en algunos bienes”, dijo.
Según Núñez la reacción que percibe es que muchas operaciones se frenarán o quedarán pausadas. “Quienes los hagan serán más cuidadosos y además es que se espera más escrutinio de las autoridades americanas. Se espera que sea mucho más difícil para las grandes empresas realizar fusiones u otros”, indicó.
El experto añadió que “no se entiende la racionalidad” de la medida impuesta, y señaló que se espera que Estados Unidos entre en recesión.
En el caso de la industria automotriz, Núñez señaló que las armadoras están en una encrucijada pues si cierran en México y se trasladan a Estados Unidos, deben esperar qué ocurre con un próximo gobierno en suelo americano que podría cambiar las reglas y hacer de nuevo atractivo producir afuera de ese país.
“La medida sí es sostenible, pero puede ser muy costoso. La última gran crisis de 2008, curiosamente al año siguiente también estaba en Washington, y era asombrosa la reacción del consumidor norteamericano. Se veían los noticieros y todos tenían consejos de cómo ahorrar dinero. En el entorno de recesión, ahorrarte 3 o 4 dólares en el almuerzo, era fundamental, por ejemplo. El norteamericano es muy sensible a esto”, narró.