Los rendimientos de Empornac se han reducido sustancialmente y empresas temen crisis logística

Los rendimientos de Empornac se han reducido sustancialmente y empresas temen crisis logística

Los rendimientos operativos para las maniobras de la carga se han reducido y está afectando la planeación logística, advierten los usuarios.

Enlace generado

Resumen Automático

23/10/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Herlindo Herrera, miembro de junta directiva de la Gremial de Logística de Guatemala (GLG), adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), aseguró que los rendimientos para las maniobras en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), en Izabal, ya están impactando en los programas de las empresas y compañías usuarias que reciben o despachan carga.

El directivo comentó que la lentitud de las operaciones tiene consecuencias para las actividades de importación y exportación, tanto para usuarios locales como para los extranjeros, y los rendimientos han disminuido sustancialmente.

Una de las soluciones es convocar a la mesa público–privada de los usuarios para abordar los retrasos que está representando a la cadena logística.

¿Cuál es el impacto sobre las atenciones hacia los usuarios?

La lentitud operativa representa, para las empresas logísticas y usuarios de la Empornac, es de profunda preocupación.

Durante las últimas semanas, hemos observado demoras y lentitud en las operaciones portuarias que han afectado la eficiencia general del puerto, generando perjuicios importantes al comercio exterior y al movimiento de mercancías esenciales para el país.

¿Cómo cuáles?

Estas demoras se reflejan en la permanencia de buques en fondeo por más horas, bajos rendimientos en la carga y descarga de contenedores, y retrasos en la salida de carga de importación y exportación hacia su destino final.

Desde nuestra perspectiva, esto representa un riesgo para la planificación logística de la industria y el comercio exterior, especialmente en plena temporada alta.

Ante este escenario, hacemos un llamado a las autoridades competentes para que se adopten las acciones pertinentes para el restablecimiento normal de las operaciones, garantizando así la eficiencia y continuidad de las actividades portuarias.

Consideramos fundamental evitar cualquier afectación que comprometa la competitividad del puerto Santo Tomás de Castilla y del comercio exterior del país.

¿En qué maniobras del servicio portuario están las complicaciones?

Los mayores atrasos se están dando en las operaciones de carga y descarga de buques portacontenedores, donde los rendimientos han caído más del 50 %.

También se reportan retrasos en el movimiento de patio y en la salida de camiones, lo que ha generado pérdida de eficiencia en la rotación de equipos.

En algunos casos, los buques deben esperar varios días en bahía antes de poder atracar, y esto repercute en toda la cadena logística, sobre todo en productos perecederos y carga sensible.

¿Cuáles son los encargos para agilizar las operaciones?

Recomendamos implementar acciones inmediatas para restablecer los niveles normales de operación en el puerto y priorizar la atención de carga perecedera.

En paralelo, proponemos establecer una mesa técnica público–privada permanente, con participación de Empornac, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, y los usuarios, para dar seguimiento técnico al tema y evitar que se repitan estas situaciones.

El sistema necesita puertos eficientes y confiables, especialmente en esta temporada de alta demanda.

Pide a Gobierno intervenir en crisis portuaria

Gonzalo Salguero, presidente de la Comisión Agrícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), indicó que el “tortuguismo” de los trabajadores de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) se debe a la implementación de controles biométricos durante los turnos, lo que ha generado el rechazo de uno de los sindicatos.

En las operaciones para los usuarios, esta situación significa entre uno y dos días de espera para el ingreso o salida de contenedores, e igual tiempo para los buques, lo que genera costos adicionales para la importación y exportación.

Salguero hizo un llamado al viceministro de Comunicaciones, Fernando Suriano Buezo, a intervenir y resolver la problemática que está impactando la fluidez del comercio exterior.