TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Alimentos biológicos o convencionales ¿qué es mejor?
Constantemente en el mercado nacional y mundial aparecen frutas, verduras carnes, granos con etiquetas de “mejoradas” u otra palabra equivalente. La pregunta que el consumidor se hace es ¿en que son mejores? Sin embargo y hay que ser claros, ni los profesionales de la salud comprenden por qué los productos comunes en los estantes de […]
Enlace generado
Resumen Automático
Constantemente en el mercado nacional y mundial aparecen frutas, verduras carnes, granos con etiquetas de “mejoradas” u otra palabra equivalente. La pregunta que el consumidor se hace es ¿en que son mejores? Sin embargo y hay que ser claros, ni los profesionales de la salud comprenden por qué los productos comunes en los estantes de las tiendas son peores o mejores que los nuevos y en que se basa esa clasificación tan confusa.
Se puede poner orden en la clasificación y nomenclatura
Empecemos con un ejemplo: «Usted llega a un mercado o supermercado y se encuentra con que en las verduras encuentra dos rótulos para los mismos productos “orgánico” y “natural pero usted les ve el mismo aspecto a todos. Lo toma y entre la abundancia de etiquetas como «eco», «bio», «de granja», «local», usted como cualquier consumidor, no entiende la diferencia entre esas nomenclaturas. Por lo tanto, ante la duda, muchos se lanzan a “lo natural” sin saber en qué consiste eso de natural u orgánico.
Puede haber diferencias
La verdad es que muchos de esos términos se usan como sinónimos, pero ¿lo son? empecemos por ver diferencias y similitudes al respecto:
Al revisar lo que se quiere decir con la palabra orgánico, tropezamos ya con problemas a lo que se refiere en la etiqueta ya que al menos podemos distinguir tres cosas:
Orgánico «Ecológico«: Este término se refiere a productos producidos según ciertos estándares ecológicos establecidos por leyes sanitarias en los países. Estos estándares suelen incluir la eliminación del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, la promoción de la biodiversidad y la protección del medio ambiente. En muchos países el término «orgánico» está protegido por ley y debe certificarse como corresponde.
Orgánico «Orgánico» es la abreviatura de «biológico» y a menudo se usa como sinónimo de «ecológico». Esto también se refiere a la producción de alimentos sin productos químicos sintéticos y mediante prácticas respetuosas con el medio ambiente. En muchos países, «orgánico» también es un término protegido que requiere certificación.
Orgánico (Orgánico): Similar a «ecológico» y «bio», «orgánico» se refiere a productos elaborados sin pesticidas, herbicidas ni fertilizantes sintéticos. El término está protegido por ley en muchos países y requiere certificación. «Orgánico» también suele enfatizar la gestión sostenible del suelo y la prevención de la ingeniería genética.
Natural: Este término está menos regulado y puede referirse a productos que no contienen aditivos artificiales o que están mínimamente procesados. Sin embargo, no existe una definición uniforme de lo que significa «natural», lo que puede generar confusión. Es importante revisar la lista de ingredientes cuidadosamente.
Pero supóngase que alguien pone “huevos de patio naturales” qué es lo natural ¿la forma de alimentar al animal o el hecho de donde este se ubica? Complicada verdad. ¡Claro! En la industria alimentaria, términos como «ecológico», «bio», «natural» y «orgánico» suelen usarse de manera similar, pero tienen matices importantes según las regulaciones de cada país. Aquí otra forma clave de entender la nomenclatura en que puede guiarse:
Orgánico / Ecológico / Bio: Estos términos suelen estar regulados por leyes (como la UE, EE.UU. o Latinoamérica) y significan que el alimento:
✔ No usa pesticidas químicos ni fertilizantes sintéticos.
✔ Evita transgénicos (OGM).
✔ Promueve prácticas sostenibles (rotación de cultivos, bienestar animal, etc.).
Y tome en cuenta de donde procede ese alimento para entender el término
🔹 «Orgánico» es común en América Latina y EE.UU. («organic»).
🔹 «Ecológico» se usa más en España y Europa («eco»).
🔹 «Bio» (o biológico) también es válido en la UE, pero en algunos países (como Alemania) puede referirse a alimentos sin procesar.
Natural
Este término no está tan regulado y puede ser engañoso:
✔ Se asocia a alimentos sin aditivos artificiales o procesamiento mínimo.
✖ Pero no garantiza que sean libres de pesticidas o métodos industriales.
Ejemplo: Un jugo «natural» puede venir de frutas cultivadas con agroquímicos.
Qué pasa en nuestro medio
En nuestro medio para empezar, la legislación es pobre ya sea para productos usualmente producidos como para los nuevos. Las normas sanitarias y comerciales al respecto, carecen de requisitos estrictos para la producción, el almacenamiento y el transporte de alimentos naturales ya sea con características mejoradas (¿manipulación genética, adición molecular y micronutrientes, químicos?) destinadas al consumo en fresco o al procesamiento industrial nacional incluso regional. No hay, seamos realistas, un esfuerzo nacional ni centroamericano que permita etiquetar producción a grande o pequeña escala «Estándar de calidad», que confirme la ausencia de sustancias químicas nocivas, formas de producción, selección de cultivos. Tampoco una vigilancia adecuada al respecto en toda la cadena de producción, almacenamiento trasporte y consumo. Para empezar, el MSPAS carece de personal y presupuesto para vigilancia. Tampoco es claro en el manejo del código sanitario vigente, aspectos fundamentales que rigen la calidad del alimento, se habla de ello en el código y normas pero no se controla su cumplimiento no hay oficinas de control de organismos genéticamente modificados, sobre radiación ionizante en la producción de productos «ecológicos». El uso de pesticidas está regulado, pero esa regulación tiene poco control y existe un alto contrabando y uso de pesticidas prohibidos internacionalmente. Además, las normas nacionales establecen requisitos para el uso de aditivos alimentarios, preparados enzimáticos, antibióticos, estimulantes del crecimiento y preparados hormonales para el engorde animal etc. De nuevo, las autoridades carecen de una logística para un adecuado control de esto.
Creo que el estado necesita trabajar mejor la calidad de los productos vegetales y animales naturales y orgánicos. Si bien es cierto que los productos clasificados como orgánicos tienen más estrictos controles, en el caso de los naturales no sucede lo mismo. Sin embargo, la producción de productos con características mejoradas, busca minimizar el impacto negativo en el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible de la agricultura y favorecer la salud y la calidad nutriente del alimento, pero de eso existe también poco control y estudios de riesgos y beneficios.
¿Son los alimentos orgánicos más nutritivos que los convencionales o naturales?
Esta suposición sigue siendo un tema controvertido. Principiando por la forma de estudiar esas diferencias que presenta alta complejidad. Entonces qué se sabe al respecto. Un grupo de estudiosos, se tomó la molestia de estudiar varios estudios y concluyó que un igual número de estudios muestra ventajas que desventajas y cerca del 42% de esos estudios, no encontraron sobre el tema diferencias significativas. Al hablar de ventajas se estudió composición y cantidad de nutrientes esperados.
¿Son los alimentos orgánicos más saludables que los convencionales o naturales?
El estudio de este campo también presenta muchas limitaciones metodológicas. Por ejemplo, los hábitos alimentarios han cambiado en las últimas décadas en busca de un estilo de vida considerado más saludable. Las personas se fijan más en la composición nutricional del alimento, pero no en los hábitos de ingesta por ejemplo temporalidad, cantidad y combinación se suelen pasar desapercibidos y eso afecta el impacto del patrón y de la calidad alimentaria que se tiene ya que afecta la absorción y utilización de los alimentos y nutrientes y esto impacta en la salud y aparecimiento de enfermedades.
Lo cierto es que está bien demostrado el aumento de enfermedades derivadas de una nutrición inadecuada y dietas basadas en alimentos procesados, con alto contenido en grasas, azúcares y sodio. Por consiguiente, lo que sí existe es consenso en que los alimentos saludables deben tener, o estar cerca de, un alto valor nutricional, niveles ideales de macro y micronutrientes esenciales en disponibilidad y acceso, bajo contenido de grasa y ausencia de residuos de conservantes y aditivos y moléculas químicas empleadas en producción conservación trasporte y almacenamiento. Algunas evidencias indican que los alimentos producidos sin agroquímicos ni fertilizantes químicos o sintéticos, podrían mejorar la calidad nutricional de los alimentos
Resumen
Existe al respecto aun mucha controversia sobre ventajas y desventajas de uno y otro tipo de alimento. Dados los patrones culturales en este campo, es muy frecuente que las prácticas sesgadas den lugar a motivaciones basadas en la percepción de moda, la publicidad y el conocimiento subjetivo, en lugar de estar respaldadas por la evidencia científica. Es el médico y el sistema nacional de salud, el llamado a alinear la percepción pública y del consumidor sobre los beneficios y desventajas nutricionales de los alimentos orgánicos o convencionales (naturales) con la información objetiva producida por la ciencia en cuanto beneficios o no a la salud y la nutrición de los grupos humanos de estos tipos de alimentos.