TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La educación pública, ¿en un callejón sin salida?
El gobierno de turno sufre un deterioro crónico.
Enlace generado
Resumen Automático
Como parte de un esfuerzo por propiciar un diálogo social intersectorial serio y sostenible en Guatemala, se tuvo la experiencia de coordinar a través del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, una vista de dos semanas en mayo del 2006 de un núcleo influyente y respetado de empresarios guatemaltecos discretos, visionarios, comprometidos y acuciosos a los consejos económicos y sociales de los Países Bajos y del Reino de España. Esta iniciativa permitió tener un acercamiento y una comprensión de la importancia y de las experiencias de ambos consejos económicos y sociales en los diálogos multisectoriales, particularmente entre el sindical y el empresarial, y su incidencia, según el caso, en las políticas públicas. Por supuesto, se hizo saber de sus éxitos en momentos críticos y de alta incertidumbre en que los diálogos y los acuerdos eran necesarios, diría indispensables, así como sus desafíos y riesgos de seguir una inercia y de convertirse en diálogos intrascendentes. Para ello se nos hizo ver la importancia de la calidad de los liderazgos en momentos cruciales.
El gobierno de turno sufre un deterioro crónico.
Esta visita fue un aporte muy importante en el proceso que llevó a la conformación más adelante de lo que hoy es el Consejo Económico y Social de Guatemala (CES), que se constituye como un ente con personalidad jurídica en el 2012, en el cual confluyen fundamentalmente los sectores empresariales, sindicales y cooperativistas.
El CES, que ha tenido sus desafíos en este período de tiempo, hace un reconocimiento el año pasado a ciertos actores de cada sector, en el que incluyeron a Joviel Acevedo, el controvertido y polémico cabecilla del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), uno de los principales sindicatos de maestros del sector público con una organización estructurada a nivel nacional.
Guatemala pasa en estos momentos por la confluencia y por la agudización de una serie de crisis multifacéticas que se superponen unas sobre otras, que desbordan las capacidades institucionales del Estado y que el gobierno de turno, que sufre un deterioro crónico, se encuentra en soledad a nivel nacional de motu proprio, sobrepasado por las circunstancias, sin talento ni partido político, ni estrategias ni equipos ad hoc, y un ejemplo de ello, por no ahondar en otros asuntos, es la crisis de la educación pública.
La ausencia sentida de diálogos efectivos propiciados por el sector gubernamental en materia de la educación pública es motivo suficiente para que sectores con interés en el asunto propongan espacios creíbles, neutrales, técnicos, alternativos, que faciliten negociaciones transparentes que se orienten a consensos constructivos de agendas de beneficio público.
Quizá el CES, sabiendo sus limitaciones jurídicas, o bien exdirectivos del mismo, han acumulado una experiencia valiosa en diálogos multisectoriales que han incluido al secretario general del STEG, podría abrir un espacio de discusión que el sector gubernamental lo aprecie, dejando a un lado la soberbia y que pueda ampliarse en un momento dado hacia un diálogo nacional sobre la educación pública. El Ministerio de Educación cuenta con los estudios PISA D, de la OCDE para Guatemala, que de manera objetiva traslucen el atraso dramático del sistema educativo nacional y ofrece recomendaciones para tomar en cuenta como un referente de evaluación y de decisiones de política pública.
Hay una crisis profunda y una confrontación desgastante y permanente, que pareciera ubicar a la educación pública en un callejón sin salida, que afecta sobre todo a miles de estudiantes, a sus familias, que depositan su futuro en la educación de sus hijos, y a la ciudadanía honrada y trabajadora, que sufren los bloqueos, una práctica repudiable.