Fuentes de Noticias
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Fuentes de Noticias
La Salud Mental en GT: una situación real que se aborda poco
Enlace generado
Resumen Automático
29/05/2022 07:00
Fuente: La Hora
Trabajar e investigar sobre enfermedades crónicas y participar en diversos estudios han permitido a María Alejandra Paniagua-Ávila determinar las deficiencias en la atención del personal médico que ha trabajado en primera línea con pacientes de COVID-19, así como el abandono estatal para tratar problemas de salud mental en la población guatemalteca. La profesional, quien es candidata a doctorado en Salud Pública (DrPH) en el departamento de Epidemiología de la Universidad de Columbia, en Nueva York, recuerda que desde adolescente detectó el escaso acceso a los servicios de salud de las personas de las áreas rurales. En particular, recuerda el caso de una señora en Tecpán, Chimaltenango que padecía pie diabético, sin ninguna posibilidad de acudir con un médico. Posteriormente, al avanzar en sus estudios, se percató que muchos de los pacientes tenían un importante componente de salud mental que no se trataba. Estaban deprimidas y el diagnóstico empeoraba, comentó. [caption id="attachment_524044" align="alignnone" width="709"]
María Alejandra Paniagua-Ávila ha logrado determinar las deficiencias en varios aspectos. Foto La Hora[/caption] A partir de dos proyectos que lleva a cabo en Guatemala, uno sobre salud mental en los trabajadores de salud y la falta de acceso en comunidades rurales, Paniagua-Ávila plantea los principales retos de abordar esta problemática desde diferentes ámbitos. A continuación, parte de la conversación. El estudio Héroes del COVID-19 revela el impacto que tuvo la pandemia en la salud mental de los trabajadores de salud en las Américas. Esto fue en abril 2021. ¿Qué escenario distinto ha encontrado desde entonces? Ha cambiado, pero realmente no tenemos información para conocer la salud mental de los trabajadores de salud. Una siguiente evaluación, seis meses después de la primera, pendiente de publicarse, y un tercer estudio, al cumplirse dos años. Esperamos que la mayoría de los 1,500 trabajadores vuelva a participar para observar los cambios. Resaltó que los porcentajes de las dos principales mediciones revelaron que la depresión y el malestar psicológico continúan básicamente igual. No puedo adelantarme, pero aunque la pandemia tenga menos atención, estas personas viven otra realidad porque la pandemia continúa, aunque se hayan reducido las restricciones. El estrés crónico a la exposición del virus, sumado a la sobrecarga de trabajo que experimentaron durante dos años son factores de riesgo de problemas que persisten, aunque ya no se hable de esto. El primer reporte corresponde a la medición de abril – julio 2020; está en análisis la publicación de la segunda medición, realizada a inicios de 2021. La tercera medición tiene como meta lanzarla en julio de 2022. https://twitter.com/lahoragt/status/1530676234920804352
María Alejandra Paniagua-Ávila ha logrado determinar las deficiencias en varios aspectos. Foto La Hora[/caption] A partir de dos proyectos que lleva a cabo en Guatemala, uno sobre salud mental en los trabajadores de salud y la falta de acceso en comunidades rurales, Paniagua-Ávila plantea los principales retos de abordar esta problemática desde diferentes ámbitos. A continuación, parte de la conversación. El estudio Héroes del COVID-19 revela el impacto que tuvo la pandemia en la salud mental de los trabajadores de salud en las Américas. Esto fue en abril 2021. ¿Qué escenario distinto ha encontrado desde entonces? Ha cambiado, pero realmente no tenemos información para conocer la salud mental de los trabajadores de salud. Una siguiente evaluación, seis meses después de la primera, pendiente de publicarse, y un tercer estudio, al cumplirse dos años. Esperamos que la mayoría de los 1,500 trabajadores vuelva a participar para observar los cambios. Resaltó que los porcentajes de las dos principales mediciones revelaron que la depresión y el malestar psicológico continúan básicamente igual. No puedo adelantarme, pero aunque la pandemia tenga menos atención, estas personas viven otra realidad porque la pandemia continúa, aunque se hayan reducido las restricciones. El estrés crónico a la exposición del virus, sumado a la sobrecarga de trabajo que experimentaron durante dos años son factores de riesgo de problemas que persisten, aunque ya no se hable de esto. El primer reporte corresponde a la medición de abril – julio 2020; está en análisis la publicación de la segunda medición, realizada a inicios de 2021. La tercera medición tiene como meta lanzarla en julio de 2022. https://twitter.com/lahoragt/status/1530676234920804352