CECAT en el Ejército: qué es, cómo se elegirá a su comandante y cómo avanza su reglamento

CECAT en el Ejército: qué es, cómo se elegirá a su comandante y cómo avanza su reglamento

Aunque el reglamento aún no está listo, el Ejército ya perfila a quién liderará el Comando Estratégico Contra Amenazas Transnacionales (CECAT), el nuevo comando anunciado poco después del incidente con la policía de Chiapas, frontera con México.

Enlace generado

Resumen Automático

31/07/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

La implementación del Comando Estratégico Contra Amenazas Transnacionales (CECAT) continúa su marcha. El Ejército de Guatemala ya asignó parte del personal que integrará esta nueva unidad especializada y evalúa perfiles para designar al comandante. A la vez, el reglamento que regirá su funcionamiento operativo sigue en fase de revisión, sin fecha confirmada de publicación, aunque el plazo oficial vencerá en los próximos días.

Creado por acuerdo gubernativo, y vigente desde el 1 de julio del 2025, el CECAT es un Comando Militar Especial con jurisdicción nacional, incluidos los espacios aéreo, terrestre, marítimo y cibernético.

Su misión será conducir operaciones contra amenazas transnacionales que comprometan la soberanía del Estado, en coordinación con otras instituciones estatales y organismos internacionales. El Estado Mayor de la Defensa Nacional, como órgano técnico y consultivo, participa en la elaboración del reglamento.

Aunque aún no se ha nombrado al jefe del comando, fuentes militares confirmaron que ya se evalúan perfiles para puestos clave. El perfil requerido incluye grado de general o coronel, formación estratégica avanzada y el cumplimiento de la Ley Constitutiva del Ejército. Se considera a oficiales del Comando de Fuerza Especial Naval y del Batallón Especial de Interdicción y Rescate.

Además de integrar unidades de las fuerzas de Tierra, Aire y Mar, el CECAT enfrentará amenazas como el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas, el lavado de dinero y los delitos cibernéticos.

El anuncio del CECAT ocurrió semanas después de un incidente fronterizo en el que agentes de la policía del estado mexicano de Chiapas ingresaron sin autorización al territorio guatemalteco durante un operativo. El hecho dejó cuatro personas muertas y generó una protesta formal del gobierno de Guatemala y una disculpa de México. La creación del comando fue interpretada como una respuesta estatal ante debilidades en el control fronterizo.

Críticas por origen y alcance

No todos respaldan la creación de este nuevo comando. El exministro de Gobernación Napoleón Barrientos advirtió que el CECAT podría ser resultado de una decisión coyuntural, más que de un análisis estructural. Cuestionó además su dependencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, al considerar que podría añadir carga burocrática a la operatividad.

“Cada brigada tiene su jurisdicción y cada fuerza, sus competencias”, recordó. También subrayó que las funciones actuales del CECAT son generales, y será el reglamento el que determine su accionar específico.

Sobre el liderazgo de la unidad, reconoció que los oficiales de alto rango ya poseen formación en operaciones conjuntas, pero alertó sobre el desafío de enfrentar amenazas emergentes como la ciberseguridad, campo que definió como “muy reciente” para el Ejército y que requiere prioridad e inversión.

Barrientos también señaló que el Ejército no tiene la capacidad técnica ni el personal especializado para enfrentar delitos como el lavado de activos y los ataques cibernéticos. “Estas amenazas demandan un enfoque interinstitucional, técnico y altamente especializado”, indicó.

En el caso del lavado de dinero, se requieren habilidades en inteligencia financiera que el Ejército no posee. En ciberseguridad, los ataques sofisticados demandan conocimientos en análisis forense digital, ciberinteligencia y sistemas de respuesta que aún no existen en la estructura militar.

Para Barrientos, la alternativa más viable habría sido crear una unidad interinstitucional especializada. “Sin reforma legal profunda ni una inversión real en profesionalización, el CECAT corre el riesgo de convertirse en un esquema formal sin impacto real”, concluyó.

“La problemática del crimen transnacional no es tarea exclusiva del Ejército. Requiere un tratamiento integral, técnico y coordinado entre entidades del Estado. El Ejército tiene limitaciones legales para responder por sí solo”, puntualizó.

Lea también: Cámaras térmicas y radares militares vigilan la frontera Sur de EE. UU. desde las nuevas zonas de Defensa Nacional en Nuevo México