TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Las 3 infusiones guatemaltecas que alivian el estrés y mejoran el sueño
Muchas infusiones que se puedan realizar con ingredientes caseros son recomendables para reducir los niveles de estrés y garantizar un sueño más profundo.
Enlace generado
Resumen Automático
Dentro de los problemas más comunes de la actualidad se encuentran el estrés y las dificultades para conciliar un sueño profundo y reparador. Debido a su estilo de vida, muchas personas tienen dificultades en estos dos aspectos. Sin embargo, la medicina natural puede ser una alternativa sana, confiable y barata para lidiar con estos problemas.
Según Jennifer Samayoa, naturópata y fitoterapeuta de la Clínica Naturopatía Integralife estas tres infusiones son ideales, además de que se pueden realizar con ingredientes que se encuentran al acceso de las personas.
La manzanilla también es conocida como camomila. Se trata de una planta medicinal con flores blancas y amarillas. Es de uso común ya que tiene con diversas propiedades, entre estas propiedades calmantes y relajantes, que favorecen el funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Especialmente, para personas que padecen altos niveles de estrés y dificultades para dormir.
La Flor de tilo, esta infusión con té de tilo es recomendaba porque tiene propiedades que ayudan a calmar la ansiedad, nervios y tensión emocional. La flor de tilo se utiliza como base para realizar una infusión conocida como té de tilo.
Los beneficios de la lavanda en las personas pueden medirse a nivel de sistema nervioso central. Su aroma y sabor ayudan a calmar la mente, además permiten a la persona poder relajarse y encontrar un sueño reparador. Además de ser un ingrediente vital para infusión, con el simple hecho de percibir su aroma natural empieza a surtir un efecto relajante.
Otras infusiones para el estrés
Samayoa también recomienda las siguientes plantas como mecanismo natural para combatir los problemas de sueño y de estrés:
- Pasiflora: Se trata de una planta medicinal cuyas propiedades ayudan a relajar la mente sin causar somnolencia excesiva, su uso es muy eficaz en estrés crónico.
- Ashwagandha: Es un adaptógeno, es decir, una sustancia natural de origen vegetal, que ayuda a equilibrar el cortisol y mejorar la resistencia al estrés.
- Melisa: Esta planta medicinal que también es conocida como bálsamo de limón tiene un efecto tranquilizante suave y además ayuda con molestias digestivas relacionadas al estrés.
- Valeriana: Es una planta medicinal que funciona como potente relajante natural. Recomendada para episodios de ansiedad fuerte o insomnio.
- Lechuga: Se puede consumir como sedante natural suave, ya que una sustancia llamada lactucina que tiene efectos sedantes y analgésicos leves. Ayuda a reducir la actividad del sistema nervioso y promueve la relajación. Tomada en forma de infusión de hojas de lechuga puede ayudar a conciliar el sueño más fácilmente, especialmente el insomnio relacionado con el estrés.

Forma de preparación
Las infusiones son fáciles de preparar. Se deben seguir los siguientes pasos:
Infusionar de 5 a 7 minutos en agua caliente no hirviendo, dejar reposar 3 minutos, colar y tomar una taza 45 minutos antes de acostarse.
- Calentar el agua a punto de ebullición, pero no dejar que hierva a borbotones si va a utilizar hierbas delicadas como la lavanda o la manzanilla.
- Colocar la hierba en una taza o tetera (si es fresca, trocéala un poco para liberar sus aceites).
- Cubrir completamente la planta con el agua caliente.
- Tapar y dejar reposar entre 5 a 10 minutos. Es importar tapar el recipiente para que no se evaporen los aceites esenciales.
Recomendaciones importantes
“Para relejarse o calmar el estrés, se recomienda de 1 a 2 tazas al día preferiblemente en la tarde o noche. Para conciliar el sueño y dormir mejor se recomienda 1 taza de 30 a 45 minutos antes de acostarse”, explica Samayoa.
En otros casos, pueden ser de uso ocasional. Por ejemplo, cuando ha tenido una semana de mucho estrés o insomnio puede tomar una taza todos los días durante 1 o 2 semanas y luego pausar por 2 semanas.
Se recomienda no abusar de infusiones muy fuertes, como la valeriana, por más de 2 semanas seguidas sin pausas.
“Aunque las infusiones son naturales no todas son seguras para todas las personas”, advierte Samayoa. Estos son algunos consejos para casos específicos:
- Personas embarazadas y mujeres en lactancia deben evitar el consumo de valeriana, pasiflora, lavanda y salvia. Algunas pueden provocar contracciones o interferir con la lactancia.
- Personas con presión baja evitar tilo, valeriana o pasiflora ya que pueden bajar aún más la presión arterial. Es recomendable siempre consultar antes con un fitoterapeuta.
- Personas con problemas renales o hepáticos deben evitar el uso prolongado de algunas infusiones ya que pueden recargar el hígado o los riñones. Se debe tener cuidado especial con valeriana, boldo o diente de león.
- En personas con alergia a plantas, la manzanilla puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles.
- Para personas que toman medicamentos sedantes, ansiolíticos o antidepresivos, las infusiones como valeriana, pasiflora o lavanda pueden potenciar el efecto de los medicamentos.
- Para personas con trastornos hormonales o problemas de tiroides, algunas plantas como la melisa o el hinojo pueden interferir con la función tiroidea si se toma en exceso.