TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Erosión, escorrentía y fallas en drenaje aumentan el riesgo de colapso en la carretera a El Salvador
Conred alerta que el tramo entre el km 24.5 y 25.5 de la carretera a El Salvador enfrenta riesgo estructural por deslizamiento, grietas y socavamiento.
Enlace generado
Resumen Automático
El tramo de la carretera a El Salvador o CA-01 Oriente, entre los kilómetros 24.5 y 25.5, enfrenta una situación crítica de inestabilidad, más allá del deslizamiento de grandes proporciones que obstaculiza ambos carriles desde el 6 de octubre.
Un informe de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) confirma que la emergencia, provocada por las intensas lluvias y el cambio de uso del suelo, requiere atención inmediata y advierte que el problema puede agravarse si no se actúa con prontitud.
El informe técnico, elaborado por la Conred el 7 de octubre y al que tuvieron acceso Guatevisión y Prensa Libre, enumera varios riesgos: erosión, reptación —movimiento lento y progresivo del suelo—, grietas y saturación.
Deslizamiento principal, con corona inestable
El punto más crítico es el deslizamiento en el kilómetro 24.5, cuya magnitud fue documentada mediante un sobrevuelo con dron. La corona o parte superior del talud se mantiene inestable debido a la saturación del suelo y a la actividad humana en la parte alta.
En las cercanías, y en áreas próximas a viviendas, se observaron signos de reptación: troncos inclinados y raíces expuestas, evidencia de un desplazamiento lento de la capa superficial causado por la pérdida de cohesión del material.
Socavamiento activo y escorrentía constante
A unos 230 metros del deslizamiento, cerca del kilómetro 25, se corroboró la existencia de un socavamiento que ha incrementado su extensión y profundidad —alcanza unos 20 metros— respecto de evaluaciones anteriores.
Imágenes aéreas muestran un flujo constante de agua en el fondo del socavamiento, posiblemente proveniente del sistema de drenaje pluvial o de aguas residuales de viviendas ubicadas en la parte alta, lo que acelera la erosión.
La densa cobertura vegetal limita la observación del terreno, por lo que la extensión real del socavamiento podría ser mayor. Su actividad amenaza la protección paralela a la carretera.
Vulnerabilidad de la infraestructura vial
Durante la evaluación también se observaron fallas en la estructura de protección del talud, con grietas, separaciones y signos de humedad. Estos indicios sugieren que la infiltración compromete la estabilidad del terreno, agravada por las lluvias constantes y el paso de vehículos.
El suelo en esa zona —compuesto por cenizas, pómez y arcillas de baja resistencia— presenta alta porosidad, lo que lo hace propenso al colapso cuando está saturado.
Recomendaciones de la Conred
Al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV):
- Ejecutar obras correctivas y preventivas para estabilizar el talud, con base en estudios técnicos elaborados por profesionales colegiados activos.
- Mantener el control y la restricción parcial del tránsito en el tramo entre los kilómetros 24.5 y 25.5 mientras se implementan las medidas de mitigación.
- Realizar monitoreo técnico permanente para preservar la seguridad de las personas y de la infraestructura vial.
A la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial):
- Realizar estudios técnicos de estabilidad de laderas y escorrentía superficial para determinar condiciones actuales y definir las obras necesarias que eviten un posible colapso.
A las municipalidades de Villa Canales y Fraijanes:
- Implementar un manejo adecuado de aguas servidas y pluviales en las colonias ubicadas en la parte alta del talud, conforme al Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de Descargas y Reúso de Aguas Residuales y Disposición de Lodos.
A la Gobernación Departamental: Coordinar con autoridades municipales y entidades competentes las acciones establecidas en el Decreto Legislativo 109-96, Ley de la Conred, y su reglamento, el Acuerdo Gubernativo 49-2012.
*Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.