TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Aranceles de Trump: ¿qué países son los más afectados y dónde queda Guatemala?
El regreso de Trump reconfigura el comercio global con nuevos aranceles que afectan a 185 países. Guatemala también enfrenta retos, aunque con impacto limitado.
Enlace generado
Resumen Automático
El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional trae consigo un nuevo paquete de aranceles que sacude al comercio mundial.
Esta vez, la medida no solo apunta a China, sino que impacta a todos los países, incluidos varios aliados estratégicos de Estados Unidos.
Entre los afectados también se encuentra Guatemala, aunque con un impacto menor.
¿Qué son los nuevos aranceles de Trump y por qué los impuso Donald Trump?
Un arancel es un impuesto aplicado a los productos extranjeros que ingresan a un país.
En este caso, Trump ha impuesto nuevas tarifas arancelarias a 185 países, como parte de lo que ha bautizado como el “Día de la Liberación Comercial”.
El discurso de Trump se ha mantenido firme desde su primera presidencia: “Estados Unidos primero”. Según la Casa Blanca, esta medida busca proteger la industria estadounidense frente a lo que considera una competencia desleal.
Sin embargo, expertos internacionales advierten que la política podría tener consecuencias contraproducentes para la economía global y, en particular, para los países exportadores, incluidos varios de América Latina.
China, el blanco principal, pero ¿también el beneficiado?
China, la segunda economía del mundo, fue una de las primeras en responder. Pekín impuso aranceles espejo y anunció restricciones a la exportación de tierras raras, elementos claves para industrias tecnológicas y médicas.
Sin embargo, a diferencia de la primera ola arancelaria en su primer mandato, esta vez China no está sola: Estados Unidos incluyó a países de Asia, Europa, África y América Latina en su lista de gravámenes.
La investigadora Lizzi Lee, del Instituto de Política de la Sociedad Asiática, considera que China podría aprovechar este nuevo escenario para acercarse a países como Japón y Corea del Sur, aliados históricos de Estados Unidos, pero cada vez más cautelosos con la política exterior de Washington.
“Si el unilateralismo de Trump continúa, Pekín buscará fortalecer lazos con estas capitales, presentándose como una alternativa económica más estable en la región”, señala Lee.
Los países más afectados por los aranceles de Trump en 2025
Entre los países que deberán pagar los aranceles más altos para ingresar productos a Estados Unidos destacan:
- Lesoto: 50%
- Camboya: 49%
- Laos: 48%
- Madagascar: 47%
- Vietnam: 46%
- Sri Lanka: 44%
- Islas Malvinas: 41%
- Mauricio: 40%
- Irak: 39%
- China: 34% (más un 20% adicional impuesto previamente)
América Latina: ¿daño limitado o advertencia a futuro?
Pese a que América Latina no está entre los más golpeados, la imposición de aranceles marca un cambio en la relación comercial con EE. UU.
Durante décadas, Washington promovió tratados de libre comercio como el CAFTA-DR o el TLCAN (ahora USMCA), que buscaban facilitar el comercio sin barreras.
La política arancelaria de Trump, sin embargo, rompe con ese enfoque multilateral y basado en reglas.
Para muchos, esto genera dudas sobre la estabilidad de los acuerdos existentes y la confiabilidad de EE. UU. como socio comercial.
La mayoría de los países latinoamericanos enfrentan un arancel fijo del 10%, el mínimo aplicado por EE. UU. en este paquete. Sin embargo, hay excepciones:
- Nicaragua: 18%
- Venezuela: 15%
- Colombia, Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, entre otros: 10%
¿Qué lugar ocupa Guatemala?
Guatemala se encuentra entre los países menos afectados, con un arancel del 10% sobre sus productos exportados a Estados Unidos.
Esto lo sitúa en el mismo nivel que otros países centroamericanos como Honduras, El Salvador y Costa Rica.
Aunque el porcentaje es bajo en comparación con economías como Vietnam o Sri Lanka, el impacto no debe subestimarse. Guatemala tiene una alta dependencia comercial con Estados Unidos, especialmente en sectores como:
- Textiles y confección
- Agricultura (café, banano, vegetales)
- Manufactura ligera
¿Qué puede hacer Guatemala ante este nuevo panorama?
Frente a este nuevo escenario internacional, Guatemala puede adoptar diversas estrategias para amortiguar el impacto comercial.
Expertos consultados por Prensa Libre en las semanas posteriores al Día de la Liberación sugirieron varias acciones clave, entre ellas:
- Diversificar los mercados de exportación, con especial énfasis en Asia y Europa.
- Apostar por la innovación y el valor agregado en los productos nacionales, para competir más allá del precio.
- Fortalecer la diplomacia económica y buscar acuerdos bilaterales que reduzcan la carga arancelaria.
- Apoyar a las pequeñas y medianas empresas exportadoras en su proceso de adaptación al nuevo contexto global.
De hecho, Amador Carbadillo, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), advirtió el 4 de abril sobre los efectos negativos que puede generar la incertidumbre comercial.
Durante la presentación del informe Inteligencia de Mercados para Exportadores, Agexport también recomendó explorar nuevos destinos para los productos guatemaltecos, como los mercados de Sudamérica.