TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El Paabanc: Una Ceremonia Ancestral de Alta Verapaz Declarada Patrimonio Cultural de la Nación
TGW DIGITAL | El Paabanc, una de las manifestaciones culturales más vibrantes de Alta Verapaz, ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Esta ceremonia, cuya riqueza se fundamenta en danzas tradicionales, ritos ancestrales y una profunda espiritualidad, congrega a cofradías y portadores de la cultura para honrarRead More →
Enlace generado
Resumen Automático
TGW DIGITAL | El Paabanc, una de las manifestaciones culturales más vibrantes de Alta Verapaz, ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Esta ceremonia, cuya riqueza se fundamenta en danzas tradicionales, ritos ancestrales y una profunda espiritualidad, congrega a cofradías y portadores de la cultura para honrar a Santo Domingo de Guzmán.
En el idioma Q’eqchi’, Paabanc se traduce como «Ceremonia para la conservación de la tradición» o «Reafirmación de la creencia», un nombre que resume a la perfección el propósito de este evento que celebra la identidad, el legado y la fe de la región.
Raíces Ancestrales y Devoción a Santo Domingo
Durante varios días, los habitantes de Alta Verapaz se reúnen para participar en el Paabanc, una festividad que se centra en la conmemoración de Santo Domingo de Guzmán. La ceremonia es organizada por las cofradías, quienes mantienen viva la tradición. Los asistentes son recibidos por los personajes principales de la celebración: el cofrade más importante, conocido como Chinán, y su esposa, la Culul Ulá, quienes danzan ininterrumpidamente al compás de la música hasta el anochecer.
El evento también tiene una variante conocida como C’coc-pab’ank, una versión con menor número de participantes que, al igual que la principal, lleva el nombre de un santo.
#AltaVerapaz | El Pab’aank es una manifestación viva de fe y cultura. Estas danzas tradicionales con sentido ceremonial y religioso han sido declaradas Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
Descubre más aquí https://t.co/M58WqgXUUj#ElPuebloDignoEsPrimero
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) August 5, 2025
Once Danzas, Música y Tradición Viva
La riqueza del Paabanc se manifiesta a través de sus elementos culturales, que se entrelazan para crear una experiencia sensorial completa. La música ancestral resuena en cada rincón de la Ermita, acompañada de juegos pirotécnicos y hermosos arreglos florales. Además, los asistentes disfrutan de la gastronomía local, destacando platillos y bebidas tradicionales como el Kaq’ik y el Boj.
El corazón de la ceremonia son sus 11 danzas tradicionales, que narran historias y ritos de la cosmovisión maya. Entre ellas se encuentran la Procesión de Santo Domingo, el Guacaz Pop o Baile del Torito, la Danza de las Guacamayas, la Danza de Moros y Cristianos, y la Danza de los Micos.
Un Reconocimiento Oficial para Preservar la Identidad
El valor histórico, cultural y artístico del Paabanc fue oficialmente reconocido por el Ministerio de Cultura y Deportes el 1 de agosto de 2022, a través del Acuerdo Ministerial 808-2022. Esta declaración como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación es un paso fundamental para la preservación de estas danzas tradicionales.
El reconocimiento oficial no solo honra una tradición de siglos, sino que asegura que esta manifestación cultural única y su profundo significado para el pueblo Q’eqchi’ continúen siendo transmitidos a las futuras generaciones, reafirmando el compromiso del país con la protección de su invaluable patrimonio ancestral.
VEA TAMBIEN
Huehuetenango y Alta Verapaz se Coronan en los Juegos Deportivos Nacionales de Baloncesto