Índice iPhone y su relación con otros productos que pueden subir de precio por aranceles de Trump hacia China

Índice iPhone y su relación con otros productos que pueden subir de precio por aranceles de Trump hacia China

Estudios internacionales refieren que el precio del iPhone se encarecerá en las próximas semanas por las tasas a la importación que impuso Estados Unidos a China, país en donde se fabrican varios de sus componentes, y ese mismo efecto puede tener en otras categorías.

Enlace generado

Resumen Automático

11/04/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

La firma tecnológica dirigida por Tim Cook, Apple, fabrica la mayoría de sus productos en China, país al que Trump ha impuesto altos aranceles, la última actualización indica que los elevó a un 145%.

Estudios de UBS Investment Research y Euronews estimaron que el precio del iPhone aumentará, debido los aranceles sobre China, entre 43% y 56%, y ese producto sirve como referencia de otros que podrían sufrir efectos similares.

Esto incluye dispositivos electrónicos —tabletas, computadoras portátiles y otros productos tecnológicos— que se ensamblan en China, además de electrodomésticos —refrigeradoras y lavadoras—. Todo ello puede verse afectado, ya que muchos componentes provienen del gigante asiático, refirió Rodolfo Pérez, experto de la firma EY.

Pérez agregó que las empresas enfrentan el desafío de absorber costos, distribuirlos en la cadena de suministro o trasladarlos al consumidor, lo que podría aumentar precios y reducir la demanda a corto plazo.

Por lo anterior, Guatemala, sin imponer aranceles recíprocos, podría beneficiarse negociando acuerdos comerciales con aranceles reducidos o diversificando sus fuentes de importación. A nivel empresarial, la diversificación de proveedores y optimización de procesos productivos, mediante metodologías como “Treasure Hunting”, donde en un modelo ágil se pueden identificar “victorias rápidas” de optimización que pueden aprovecharse en tiempos de incertidumbre, recomendó el especialista.

Los consumidores, por su parte, podrían enfrentar incrementos en precios, afectando su poder adquisitivo y contribuyendo a la inflación. La respuesta efectiva de empresas y gobierno será crucial para minimizar el efecto negativo en el mercado, resaltó Pérez.

Impacto en categorías

Ana Lucía Santacruz, socia de impuestos y comercio exterior, y Ludy Lima, gerente de comercio exterior de la firma Deloitte Guatemala, analizaron que será impactada la totalidad de bienes producida, ensamblada o elaborada en China y que tenga como destino el mercado de EE. UU.

El aumento de aranceles en bienes provenientes de China, con destino al mercado estadounidense, afecta diversas categorías como maquinaria, juguetes, electrónicos, electrodomésticos, textiles, baterías y telecomunicaciones.

Entre el 13% y 17% de las importaciones a EE. UU. en 2024 provinieron de China, destacando que los productos electrónicos y eléctricos abarcan entre el 25% y 30% de dichas exportaciones.

Las estrategias para las empresas varían según sus márgenes de beneficio, explicaron las especialistas, por ejemplo, aquellas con márgenes amplios podrían absorber los costos, buscando aumentar participación de mercado, mientras que empresas con márgenes reducidos podrían optar por trasladar parte de los costos a los consumidores, dependiendo de su viabilidad financiera. Estas medidas podrían llevar a un reordenamiento del mercado y la creación de nuevos proveedores internacionales a largo plazo.

Si los costos son trasladados al consumidor, el impacto incluye menor poder adquisitivo, reducción en consumo y posibles oportunidades para productores de países con aranceles más bajos. En EE. UU., se anticipa un incremento de la inflación y desaceleración del crecimiento económico. En China, esto podría resultar en una caída en exportaciones, recortes de producción y disminución del PIB, concluyeron las especialistas de Deloitte.