TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Volcán Santiaguito registra descenso de corrientes piroclásticas y lanza ceniza
El Insivumeh emite recomendaciones por actividad que registra el volcán Santiaguito, en Quetzaltenango.
Enlace generado
Resumen Automático
El Insivumeh y el Observatorio Guatemalteco de Vigilancia Volcánica (OGVV) de la Universidad Mariano Gálvez informan que el volcán Santiaguito, en Quetzaltenango, lanza ceniza este martes 5 de agosto y ampliaron detalles de la actividad del coloso.
Según el reporte del Insivumeh, a partir de las 4.50 horas se registra el descenso de corrientes de densidad piroclástica desde el borde oeste de la cúpula del domo Caliente hacia el flanco suroeste, debido al colapso del material acumulado por la extrusión de lava en bloques.
Estas corrientes se han desplazado a distancias de hasta tres kilómetros, siguiendo el mismo trayecto que el flujo de lava activo desde el 2022. Esta actividad afecta los cauces de los ríos Tambor y San Isidro, añadió el Insivumeh.
Explicó que las nubes de gas y ceniza producidas por estas corrientes alcanzan los mil metros de altura y están siendo desplazadas por los vientos hacia el oeste y suroeste, a distancias de entre 30 y 60 kilómetros, lo que origina abundante caída de ceniza en lugares poblados como Loma Linda, San Martín Sacatepéquez, Colomba y Coatepeque, Quetzaltenango.
Además, se reporta caída débil de partículas de ceniza en lugares más alejados, como La Reforma, El Quetzal y Pajapita, San Marcos.
El aumento en la extrusión de lava en bloques ha favorecido la acumulación de material rocoso en la cúpula del domo Caliente, formando promontorios inestables que pueden continuar colapsando por la propia acción de la gravedad.
El desprendimiento continuo de este material se ve reflejado en las múltiples trazas o “manchas” que descienden por los flancos suroeste, sur, sureste y noreste, agregó el Insivumeh.
El conteo de explosiones durante los primeros meses del 2025 osciló entre 40 y 70 diarias. Además, durante estos meses se registraron sismos de tipo VT (volcano-tectónicos), que indican movimiento de magma en áreas profundas de hasta cinco kilómetros.
De acuerdo con el informe, el ritmo de las explosiones mostró un cambio importante a finales de mayo del presente año, al disminuir a un máximo de 40 por día.
Mientras que, durante junio y julio, se observaron señales sísmicas y acústicas de tipo tremor, asociadas al movimiento de magma y gases en zonas cercanas a la superficie.
Para ver más: Graban majestuosidad del volcán Santiaguito
Esta evolución temporal y espacial de la actividad sísmica en los últimos seis meses sugiere el movimiento de un cuerpo de magma cercano a la superficie, a la vez que se mantiene una dinámica constante en zonas más profundas del edificio volcánico.
Según el Insivumeh, esto indica un nuevo ciclo de extrusión de lava en bloques, que puede prevalecer durante las siguientes semanas o meses.
Alertó que el escenario de amenaza esperado es similar al de enero y febrero del 2022, con corrientes de densidad piroclástica que alcanzan distancias de entre tres y cinco kilómetros.
Según el OGVV, las explosiones y el descenso de corrientes de densidad piroclástica originan columnas de gases y ceniza, que han quemado la vegetación cercana al cauce San Isidro.
Añadió que la columna de ceniza fina puede ser transportada por el viento al oeste y suroeste; debido a esta actividad, se reporta caída de ceniza en algunas comunidades.
Alertó que la ceniza en el ambiente puede causar afectación en las vías respiratorias e irritación en los ojos.
Recomendó a la población usar mascarilla, tapar los reservorios de agua potable y considerar que la acumulación de ceniza en los techos se puede mezclar con agua de lluvia, lo que puede formar una mezcla que ocasione colapsos y bloqueos de canaletas.
Debido a las condiciones del viento, los modelos de ceniza muestran dispersión hacia el oeste, dirección que puede variar en las próximas horas, tanto por la altura de la columna como por la variabilidad del viento.
Recomendaciones
- El Insivumeh recomendó a la Conred permanecer atenta a la actividad del volcán Santiaguito y comunicar la información de este boletín a las autoridades locales, comunidades y fincas cercanas al volcán, para evitar la permanencia prolongada de vecinos y trabajadores en las áreas cercanas a los cauces que descienden del domo Caliente.
- En caso de descenso de corrientes de densidad piroclástica, tomar las medidas necesarias para mitigar los impactos de la caída de ceniza volcánica.
A la Dirección General de Aeronáutica Civil le alertó que la actividad volcánica actual puede producir abundante ceniza, por lo que recomendó tomar precauciones con el tráfico aéreo en los alrededores del volcán Santiaguito, principalmente en dirección oeste a distancias de hasta 50 kilómetros o más, y mantenerse atenta a los mapas de dispersión de ceniza en los siguientes días y semanas.
Al Inguat y a las municipalidades de Quetzaltenango les recomendó comunicar a las agencias de turismo, guías turísticos y visitantes sobre la actividad actual del volcán Santiaguito, en la cual se espera que sucedan flujos piroclásticos similares a los de enero y febrero del 2022.- En las áreas de posible impacto se incluye el domo La Mitad y sus alrededores, áreas frecuentadas por turistas, así como el flujo de lava del 2022 en el flanco suroeste del domo Caliente, el cual ahora es visitado e incluso escalado de forma irresponsable.
- Además, mantener la prohibición de acercarse a la zona de restricción delimitada por un radio de cinco kilómetros a la redonda del complejo de domos, con el fin de prevenir accidentes y tragedias, recordando que está prohibido acercarse a estas zonas por las rutas provenientes de los municipios de Quetzaltenango y El Palmar, así como permanecer o acampar en ellas.
Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.