Judas es quemado en Villa Nueva: antes deja “herencias” al presidente, Cocodes, vecinos y comercio local

Judas es quemado en Villa Nueva: antes deja “herencias” al presidente, Cocodes, vecinos y comercio local

Como cada año, los vecinos de la Colonia Castañas, zona 11 de Villa Nueva, celebraron este Sábado de Gloria la tradicional quema de Judas, una de las manifestaciones más representativas de la Semana Santa en Guatemala.

Enlace generado

Resumen Automático

19/04/2025 12:45
Fuente: Prensa Libre 

Como cada año, los vecinos de la Colonia Castañas, zona 11 de Villa Nueva, celebraron este Sábado de Gloria la tradicional quema de Judas, una de las manifestaciones más representativas de la Semana Santa en Guatemala.

Desde tempranas horas, decenas de familias se congregaron para participar en esta costumbre que mezcla religiosidad, crítica social y expresión popular.

La actividad principal consistió en la quema de un muñeco que representa a Judas Iscariote, símbolo de la traición hacia Jesucristo, acompañada por música, bailes y la lectura de un testamento cargado de sátira e ironía.

Una tradición con 24 años de historia familiar

Gabriel Alvarado, organizador del evento, compartió que su familia ha mantenido viva esta tradición por más de dos décadas.

Este año, además de la quema de Judas, tenemos música y la presentación de los Fieros de la zona 12, quienes nos están apoyando con el baile”, comentó.

La Quema de Judas fue amenizado con música y baile por el grupo de Fieros, en un ambiente de tradición y convivencia.. (Foto , Prensa Libre: Emilio Chang)
La Quema de Judas fue amenizado con música y baile por el grupo de Fieros, en un ambiente de tradición y convivencia.. (Foto , Prensa Libre: Emilio Chang)

Durante semanas previas al evento, los organizadores se reúnen para preparar los detalles del muñeco y redactar el testamento de Judas, un texto que suele incluir críticas humorísticas a figuras locales o situaciones actuales, y que se lee en voz alta antes de la incineración del personaje.

Una manifestación popular arraigada

En varios puntos de la Ciudad de Guatemala, se han reportado actividades similares. La quema de Judas se ha convertido en una de las expresiones más esperadas de la Semana Santa, junto con las procesiones, las alfombras de aserrín y la quema del diablo en diciembre.

“Es por la tradición que venimos a ver cómo elaboran y queman a Judas. Es bonito traer a la familia, ver la música, la gente. Ya es parte de nuestra costumbre”, expresó Hugo Carazo, uno de los asistentes.

El muñeco de Judas, elaborado con ropa vieja, trapos y papel, cobra forma días antes del Sábado de Gloria en la Colonia Castañas, como parte de una tradición que mezcla creatividad, sátira y fervor popular. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)
El muñeco de Judas, elaborado con ropa vieja, trapos y papel, cobra forma días antes del Sábado de Gloria en la Colonia Castañas, como parte de una tradición que mezcla creatividad, sátira y fervor popular. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)

El testamento de Judas

Uno de los momentos más esperados del evento fue la lectura del testamento de Judas, una pieza cargada de humor, crítica social y sátira, fiel a esta tradición popular. En esta edición, el muñeco dejó “herencias” simbólicas a distintos personajes y entidades del sector.

A las colaboradoras de una fábrica de pollo, les heredó “sus peluchas” para que “se vean más chulas”, y a los varones de ese mismo comercio, sus cigarros. A los trabajadores de una empresa de repuestos de transporte pesado, les legó sus pantalones “para que se vean más chulos”, mientras que a los de trabajadores de un comercio de accesorios de vehículos, les dejó su peluca “para que se vean más colochos”.

También hubo espacio para mensajes dirigidos a figuras públicas: al presidente de Guatemala, le pidió “tener más huevos para combatir la delincuencia” y atender el llamado ciudadano.

Cartel con el testamento de Judas expuesto durante el evento en la Colonia Castañas, Villa Nueva. El documento, cargado de sátira y humor, dejó 'herencias' simbólicas a vecinos, autoridades y comercios locales. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)
Cartel con el testamento de Judas expuesto durante el evento en la Colonia Castañas, Villa Nueva. El documento, cargado de sátira y humor, dejó ‘herencias’ simbólicas a vecinos, autoridades y comercios locales. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)

Al Cocodes de Castañas, les dejó sus “decepciones”, reclamando falta de acción ante problemas de seguridad y convivencia, como los vecinos que permiten que sus perros hagan sus necesidades sin limpiar. Para ellos, Judas dejó “su palangana”.

A los medios de comunicación, les ofreció su corbata, invitándolos a cubrir esta celebración que, según los organizadores, “ya es una tradición”. Finalmente, a los conductores de transportes La Esmeralda, les dejó sus zapatos “para que no causen tantos accidentes”. El testamento concluyó con la frase: “Reclamen a Judas, amén”.

Cartel con el testamento de Judas expuesto durante el evento en la Colonia Castañas, Villa Nueva. El documento, cargado de sátira y humor, dejó 'herencias' simbólicas a vecinos, autoridades y comercios locales. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)
Cartel con el testamento de Judas expuesto durante el evento en la Colonia Castañas, Villa Nueva. El documento, cargado de sátira y humor, dejó ‘herencias’ simbólicas a vecinos, autoridades y comercios locales. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)

La quema de Judas

La quema de Judas en Guatemala es una práctica heredada de la tradición oral. Como muchas costumbres populares, se ha transmitido de generación en generación mediante relatos, juegos, danzas y ceremonias. Según la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA, 2020), estas expresiones no solo buscan ser comprendidas, sino también transmitir valores, creencias y una visión de mundo propia de la cultura popular.

El muñeco de Judas, fabricado con trapos o papel, se quema públicamente como símbolo del rechazo a la traición y al mal, en una jornada marcada por el recogimiento y la meditación religiosa.

Judas listo para ser quemado durante el tradicional Sábado de Gloria en la Colonia Castañas, Villa Nueva. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)
Judas listo para ser quemado durante el tradicional Sábado de Gloria en la Colonia Castañas, Villa Nueva. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)

La quema de Judas: entre lo religioso y lo popular

Aunque tiene raíces religiosas, la quema de Judas ha evolucionado como una forma de crítica social y catarsis colectiva. La combinación de elementos religiosos, humorísticos y festivos la convierte en una de las actividades más esperadas por comunidades enteras.

En el caso de Villa Nueva, la tradición se mantiene viva gracias al esfuerzo de vecinos como Gabriel Alvarado, quienes ven en esta actividad una oportunidad para reunir a la comunidad, fortalecer los lazos sociales y preservar las costumbres.

Judas listo para ser quemado durante el tradicional Sábado de Gloria en la Colonia Castañas, Villa Nueva. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)
Judas listo para ser quemado durante el tradicional Sábado de Gloria en la Colonia Castañas, Villa Nueva. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)
El muñeco de Judas arde en llamas durante la tradicional quema en la Colonia Castañas, Villa Nueva, como símbolo de rechazo a la traición y a los males que afectan a la comunidad.
El muñeco de Judas arde en llamas durante la tradicional quema en la Colonia Castañas, Villa Nueva, como símbolo de rechazo a la traición y a los males que afectan a la comunidad. (Foto, Prensa Libre: Emilio Chang)

Un día de luto y esperanza para los católicos

El Sábado Santo es considerado por la Iglesia como un día de silencio, reflexión y espera. No se celebra la misa, ni se comulga, en señal del luto por la muerte de Cristo.

En Guatemala, la mañana de este día se caracteriza por la participación de niños vestidos con túnicas negras que cargan imágenes de Cristos yacentes, mientras que las niñas, vestidas de blanco, portan imágenes de la Virgen de la Soledad, representando la pureza y el duelo.

Por la tarde, sale en procesión María Santísima de la Soledad, acompañada por fieles vestidos de negro que manifiestan su dolor por la muerte de Jesús. Esta tristeza se transforma en esperanza con la llegada de la Vigilia Pascual, donde los católicos celebran la resurrección de Cristo.