Por qué Guatemala gana terreno en la exportación de aguacate Hass y cómo una planta de empaque podría ayudar

Por qué Guatemala gana terreno en la exportación de aguacate Hass y cómo una planta de empaque podría ayudar

Guatemala fortalece su exportación de aguacate con nueva planta empacadora en Santa Rosa, abriendo camino a nuevos mercados como Estados Unidos y Argentina. A continuación, 10 puntos clave para entender este crecimiento.

Enlace generado

Resumen Automático

26/04/2025 09:00
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala continúa consolidándose como un actor relevante en la exportación de aguacate, y la reciente inauguración de una moderna planta empacadora en el oriente del país promete acelerar este progreso.

A través de la nueva infraestructura, se fortalecerá la presencia del fruto guatemalteco en mercados internacionales, especialmente mientras avanzan las gestiones para su ingreso al mercado estadounidense.

Estos son 10 datos clave que explican cómo el país ha ganado espacio en el comercio exterior de este fruto y por qué esta nueva planta representa un paso estratégico para el sector agroexportador guatemalteco:

1. Inauguración de la planta empacadora Avopack en Santa Rosa

La planta Avopack, ubicada en Barberena, Santa Rosa, forma parte del grupo estadounidense Mission Produce y fue inaugurada recientemente.

Esta inversión, de US$65 millones (Q507 millones), busca robustecer la cadena de exportación del aguacate guatemalteco, que ya se envía como fruto fresco a países de Europa, Centroamérica y Canadá.

Mission Produce invirtió unos 65 millones de dólares en la nueva planta (Foto, Prensa Libre: cortesía Maga)

2. Alta capacidad de procesamiento

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), la planta tiene una capacidad de procesamiento de 32 toneladas por hora, lo que equivale a 256 toneladas por turno de ocho horas.

Esta eficiencia permitirá atender una mayor demanda internacional.

3. Impulso al empleo en la región

La operación de la planta generará más de mil empleos directos entre la finca y las instalaciones de empaque, impactando positivamente en la economía local de Santa Rosa.

4. Más de 160 mil aguacates empacados por hora

El peso promedio de un aguacate Hass es de 197 gramos. Esto significa que la planta empacará, aproximadamente, 162 mil 500 unidades por hora.

la planta tiene una capacidad de procesamiento de 32 toneladas por hora. (Foto, Prensa Libre: cortesía Maga)

5. Superávit comercial desde el 2019

De acuerdo con el Banco de Guatemala, desde el 2019 el país registra un superávit comercial en la categoría de aguacate, es decir, se exporta más de lo que se importa.

Esto refleja el crecimiento sostenido de la producción nacional y su aceptación internacional.

6. El aguacate, tercer cultivo más importante

Según datos de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham Guatemala), el aguacate se posiciona como el tercer cultivo más importante del país, con un potencial considerable para seguir escalando.

7. Exportaciones millonarias en el 2024

Durante el año 2024, las exportaciones de aguacate guatemalteco generaron Q120 millones 761 mil 773, con un volumen que superó los 12 mil kilogramos.

Estas cifras reflejan la rentabilidad creciente del sector.

8. Cosechas organizadas en dos temporadas

La producción nacional de aguacate Hass se distribuye en dos principales temporadas: una de noviembre a marzo y otra de junio a septiembre.

Esto permite ofrecer el fruto casi durante todo el año.

9. Expansión a nuevos mercados

Actualmente, Guatemala exporta aguacate. en todas su variedades, a países como Países Bajos, Reino Unido, España, Alemania, Francia, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Además, las autoridades continúan las gestiones para obtener la admisibilidad del aguacate guatemalteco en Estados Unidos y Argentina.

En morado, los 11 países que actualmente importan aguacate guatemalteco. Se espera que próximamente se sumen Estados Unidos y Argentina. (Foto, Prensa Libre)

10. Aguacate en tratados comerciales

El aguacate guatemalteco está incluido en varios Tratados de Libre Comercio (TLC), lo que favorece su competitividad internacional. Entre estos destacan:

  • Unión Europea: 0% de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)
  • Reino Unido: 0% de DAI
  • Estados Unidos: 0% de DAI. No obstante, bajo la administración de Donald Trump, se impuso recientemente un impuesto del 10% a productos importados, incluyendo el aguacate.

Breve historia del aguacate

El aguacate es originario de las zonas altas del sur de México y el norte de Guatemala, aunque también se cultivaba en tiempos precolombinos en regiones de Perú.

El naturalista Francisco Hernández fue el primero en hacer una descripción técnica del fruto durante su exploración en México entre 1571 y 1576.

En Guatemala, la especie Persea americana se clasifica en tres razas ecológicas, según el Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA):

  • Mexicana
  • Guatemalteca
  • Antillana

Entre las variedades más comunes en el país se encuentran:

  • El aguacate Booth, conocido como “mantequilla”, un híbrido entre las razas Antillana y Guatemalteca.
  • El aguacate Hass, desarrollado por el cartero estadounidense Rudolph Hass, a partir de un híbrido cuyas semillas exactas aún son desconocidas. Según la Asociación de Aguacate de California, el árbol madre fue descubierto en 1926 en California.

También podría interesarle el artículo: Aguacate Hass: la curiosa historia de su origen gracias a un cartero y qué papel tuvo Guatemala

Con esta combinación de factores, como la inversión en infraestructura, el crecimiento sostenido, la apertura a nuevos mercados y la necesidad de replantear los aranceles en Estados Unidos, Guatemala se perfila como uno de los países más competitivos en el mercado internacional del aguacate.