TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

E10: El futuro de Guatemala, ¡sin excusas!
Es tiempo de avanzar hacia un país más verde, con más empleos y más riqueza para todos.
Enlace generado
Resumen Automático
El acuerdo gubernativo 159-2023 es un paso audaz hacia un futuro más próspero y sostenible para Guatemala. La implementación del combustible E10 (10% etanol, 90% gasolina) promete un triple impacto positivo: menos emisiones, más empleos y un ahorro millonario para nuestra nación. Se estima que la industria del etanol, con más de 29,000 empleos directos e indirectos, creará 1,500-3,000 empleos adicionales y ahorrará US$200 millones en importaciones de combustibles fósiles.
Nuestros productores de alcohol guatemaltecos (APAG) no son nuevos en esto. Actualmente exportan su producción, por lo que tienen la capacidad de abastecer gran parte de la demanda local. ¿Qué necesitan? Trabajos menores, como un posible ducto o camiones entre su planta de exportación y las plantas de combustibles. Su experiencia, certificaciones internacionales y personal capacitado garantizan una transición fluida. Además, la posible competencia con etanol importado los obliga a ser aún más eficientes, beneficiando al consumidor.
Los importadores de combustible y expendedores (AGEG) se enfrentan a ajustes logísticos y regulatorios. La mezcla del E10 es un proceso sencillo y se realiza al cargar los camiones cisterna. Más aún, el alto octanaje del etanol (más de 100) les permitirá importar gasolinas de menor octanaje y reducir el uso de aditivos, bajando sus costos de importación y, potencialmente, el precio al consumidor. ¿Sus temores? Que fallas en vehículos antiguos se atribuyan a la calidad del combustible, afectando su reputación. ¿Y los expendedores? Indican que sus 1,200 estaciones podrían requerir adecuaciones en tanques y bombas, con costos de hasta US$50,000 por estación. ¡Una locura! Si sus instalaciones están bien mantenidas, los ajustes serían casi nulos y no necesitan tanques adicionales. Le temen a la contaminación por agua, pero ya saben cómo manejarla con las gasolinas y nada cambia.
¿Podría el etanol dañar los motores antiguos? La respuesta es un rotundo NO.
Guatemala cuenta con más de seis millones de vehículos. La principal preocupación son el 20% (incluyendo motocicletas) que son modelos anteriores a 2001. ¿Podría el etanol dañar los motores antiguos? La respuesta es un rotundo NO: el motor no sufre ningún daño. El etanol, por su naturaleza, podría afectar componentes como mangueras y sellos si se han utilizado repuestos de baja calidad. Al ser afectados por el etanol, sus residuos pueden obstruir carburadores e inyectores, causando fallas. Sin embargo, la reparación es de bajo costo y los adapta al E10. Si el vehículo es fabricado después de 2001, la compatibilidad es casi total. Recordemos que el gasohol (equivalente al E10) se comercializó en Guatemala hace más de 40 años sin inconvenientes. Muchos lo recordamos y yo mismo lo utilicé en un vehículo de principios de los años 60 sin problema.
A pesar de lo anterior, los importadores de autos y motos (AIDVA y ASIM) expresan preocupación por los vehículos antiguos y solicitan un plan piloto más amplio e implementación gradual. Sin apoyarse en la experiencia internacional de más de 60 países (EE. UU., Europa, Canadá, Colombia…), demuestra el éxito y los beneficios del etanol.
La transición al E10 en Guatemala no solo es viable, es prometedora. El país lograría grandes beneficios ambientales, económicos y sociales. Los riesgos son mínimos, las adaptaciones viables, y los retos técnicos y logísticos, superables. Las voces en contra, ¿son realmente una preocupación genuina o intereses ocultos, como la búsqueda de mayores subsidios y márgenes de ganancia? El futuro energético de Guatemala está en juego. Es tiempo de avanzar hacia un país más verde, con más empleos y más riqueza para todos.