TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala resiste conflicto arancelario global: 4.1% de crecimiento según el FMI
La economía guatemalteca mostrará un desempeño positivo para situarse en 4.1% en 2025, según lo dio a conocer el Fondo Monetario Internacional (FMI), que a la vez rebajo las previsiones de crecimiento a escala global.
Enlace generado
Resumen Automático
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene las estimaciones de crecimiento económico para Guatemala en 4.1%, según la revisión dada a conocer este martes 22 de abril en la presentación del informe de las “Perspectivas de la economía mundial (WEO)”.
La posición que dio a conocer el FMI además se mantiene en el rango que la política monetaria, cambiaria y crediticia proyecto de un crecimiento entre 3% a 5% con un valor central del 4%.
Aunque el contexto es favorable en las condiciones actuales que brinda el organismo financiero, hay señales sobre el desempeño del indicador a futuro, sobre todo por la incidencia de la política arancelaria de Estados Unidos, según analistas consultados por Prensa Libre luego de conocer el resultado.
El FMI con sede en Washington D.C., indica que para el bloque centroamericano el crecimiento será de 3.8%, que será mayor al 2% estimado para la región de América Latina y el Caribe en este ejercicio.
¿Qué significa?
Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, indicó que en este informe el organismo internacional mejoró la perspectiva de crecimiento de Guatemala a 4.1%, ya que en sus estimaciones de octubre del año pasado era de 3.6% en 2025.
A su juicio esta mejora en la perspectiva en el crecimiento puede deberse a que Estados Unidos le aplicó el arancel del 10% a Guatemala, el más bajo posible. Sin embargo, aunque comparativamente Guatemala esta mejor que otros países, el arancel del 10% supone perder los beneficios que brindó el Tratado de Libre Comercio (TLC) por casi dos décadas.
“La producción saldrá “lastimada” en ese contexto complejo y a su entender el crecimiento podría estar entre 3% y 3.5%. Soy menos optimista que el FMI”
Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo
Por otro lado, las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos desmejoraron y nuestra conexión con esa economía es evidente.
“Hace algunos meses nadie imaginó que comenzaría la mayor guerra comercial desde los años treinta, lo cual impactará el comercio mundial, incrementando costos, afectando las cadenas de suministros y desalentando el ánimo de los consumidores”, remarcó Boteo.
Agregó que la producción saldrá “lastimada” en ese contexto complejo y a su entender el crecimiento podría estar entre 3% y 3.5%. “Soy menos optimista que el FMI”, insistió.
En esa misma línea, Maynor Cabrera, analista de la Fundación Economía para el Desarrollo, subrayó que Guatemala opera en el mercado internacional y cualquier ajuste afecta para bien o para mal. “Estos ajustes recientes van a debilitar nuestras perspectivas de crecimiento económico, posiblemente afectan a la inversión privada ante una mayor incertidumbre y si la baja en el crecimiento es más fuerte nos puede afectar en el precio de las exportaciones”, apuntó.
El efecto transmisión
Aunque la posición es favorable para Guatemala, los consultados indican que pueden darse algunas señales en el corto plazo, pero todo dependerá de la evolución de la economía de los Estados Unidos.
Cabrera, indica que es probable que en el corto plazo no se vea de una forma tan marcada porque hay una “entrada muy fuerte de remesas” y la situación económica ha estado estable y Guatemala no es un destino muy importante de inversión extranjera directa. Sin embargo, si la economía de Estados Unidos se debilita, esto puede afectar rápidamente como sucedió en el periodo 2008-2009.
Para Boteo, en el corto plazo el sector exportador es el más afectado en estos momentos, debido al incremento inmediato en el precio a sus consumidores en Estados Unidos. Algunos tendrían que absorber parte de los aranceles con tal de no afectar demasiado la demanda.
“Lo peor es la incertidumbre. Perdimos la certeza en las reglas del juego que nos brindaba el TLC y dejaron de ser confiables. Entramos a una era de arbitrariedad en el comercio internacional y los países pequeños como Guatemala, podríamos ser los más afectados”, puntualizó.
Comenzar a preparase y prudencia
En la construcción de escenarios, los analistas también hacen algunas recomendaciones para los agentes económicos y tomadores de decisiones ante el resultado dado a conocer por el FMI.
El directivo de la Fundación Libertad y Desarrollo es de la idea que las nuevas inversiones o la expansión de las ya existentes podrían verse afectadas. Las empresas deberían esperar hasta tener mayor claridad de los extremos a los que llegará esta guerra comercial.
“En el corto plazo no se vea de una forma tan marcada porque hay una entrada muy fuerte de remesas y la situación económica ha estado estable y Guatemala no es un destino muy importante de inversión extranjera directa. Sin embargo, si la economía de Estados Unidos se debilita, esto puede afectar rápidamente como sucedió en el periodo 2008-2009”
Maynor Cabrera, analista de la Fundación Economía para el Desarrollo
Considera que un escenario optimista sería que este shock dure algunos meses y luego Estados Unidos se sienta satisfecho con los resultados obtenidos por los países y se regrese a un nuevo equilibrio.
Pero otro mapa sería que este juego de quitar y poner aranceles se extienda, lo cual dañaría “seriamente la economía mundial”.
Cabrera, menciona que de parte del Gobierno Central es importante mejorar la infraestructura a nivel nacional, fortalecer el mercado interno y explorar la diversificación de socios comerciales por parte de Guatemala.
En un trabajo conjunto del sector público y las fuerzas productivas deben discutir cómo afrontar los retos a futuro, ya que es posible que algunas apuestas que desde hace muchos años se han impulsado en Guatemala puedan ser poco exitosas en el marco actual o ante cambios en los próximos años en las reglas del juego del comercio mundial.
Recuadro
Influencia de Estados Unidos
Álvaro González Ricci, presidente del Banguat explicó a Prensa Libre que el crecimiento económico mundial para 2025 fue revisado a la baja por el FMI de 3.3% a 2.8%. Esta revisión fue influenciada fundamentalmente por Estados Unidos que descendió de 2.7% a 1.8%.
En lo anterior, dijo, influye la imposición de aranceles y la guerra comercial con China, todo lo cual estaría afectando el crecimiento del comercio mundial y disminuyendo las condiciones de crecimiento económico en la mayoría de las economías avanzadas, pero también las economías emergentes y en desarrollo.
Reiteró que, en el caso de Guatemala, el crecimiento previsto de la economía se encuentra en un rango de entre 3% y 5%, con un valor central de 4% en 2025.
Entonces, a la luz de las nuevas cifras de crecimiento del principal socio comercial, que es EE. UU., las proyecciones locales deberán ser revisadas. No obstante, recalcó el presidente de la banca central que hay que tomar en cuenta que los factores que explican el crecimiento “son fundamentalmente internos incluyendo el consumo privado, un aumento en la inversión y también en el gasto público, lo cual podría compensar en parte el menor crecimiento previsto para Estados Unidos, eso, por supuesto, sin dejar de lado que el arancel impuesto a Guatemala tiene efectos notables en los costos de las exportaciones al mercado estadounidense”.
Concluyó, que la directora-gerente del FMI Kristalina Georgieva esto es un escenario de desaceleración, no de recesión.