Historia del escudo nacional de Guatemala

Historia del escudo nacional de Guatemala

Guatemala ha tenido varios escudos desde que comenzó su vida independiente, conózcalos.

Enlace generado

Resumen Automático

31/08/2025 13:10
Fuente: Prensa Libre 

Los escudos de armas han sido el signo más característico de la nobleza desde tiempos muy antiguos.

Además, eran muy utilizados por los caballeros que debían cubrir sus cuerpos con trajes de hierro, pues era necesario marcarlos con símbolos y otros distintivos que les permitieran darse a conocer.

Historia del escudo nacional de Guatemala

Conoce los escudos que ha tenido Guatemala durante su vida independiente.

21 de agosto de 1823

Fue el primer escudo de armas de las Provincias Unidas de Centroamérica, luego de haberse emancipado de España, fue decretado por la Asamblea Nacional Constituyente. Constaba de un triángulo equilátero y en la base estaba una cordillera con cinco volcanes en un terreno bañado por dos océanos. En la parte superior tenía un arcoíris y, debajo de este, un gorro de la libertad esparciendo luz. Una figura circular bordeaba el triángulo con las letras de oro: Provincias Unidas del Centro de América.

Historia del escudo nacional de Guatemala 1823
Ilustración Prensa Libre

20 de enero de 1825

Fue el escudo del Estado de Guatemala durante el tiempo en que los estados centroamericanos pertenecieron a la federación, ya que cada uno tenía su propio escudo. Estaba sobre una aljaba grande cuya extremidad superior destacaba sobre el círculo y lo coronaba con las flechas azules y blancas. De ella, también colgaban dos cuernos de la abundancia y, en la parte inferior, había una porción de tierra con algunos trofeos y los colores de la bandera. De allí subían dos palmas que cerraban el círculo. Una flecha de oro y un arco cruzaban la base del triángulo. En el círculo se podía leer en letras de oro: Estado de Guatemala en la Federación del Centro.

Historia del escudo nacional de Guatemala 1825
Ilustración Prensa Libre

Modificación de 1843

En un decreto emitido ese año, se hacía otra modificación al escudo en la que se le incluía un sol y volcanes que quedaban en el centro con la leyenda: Guatemala en Centro América, 15 de septiembre de 1821, además contenía una corona de olivo.

Historia del escudo nacional de Guatemala
Ilustración Prensa Libre

14 de marzo de 1851

La Cámara de representantes emitió un nuevo decreto considerando que como Guatemala se había declarado república independiente y soberana debía adoptar un nuevo pabellón para distinguirla de las demás potencias.

Historia del escudo nacional de Guatemala
Ilustración Prensa Libre

31 de mayo de 1858

Otro decreto modificó los símbolos, el escudo quedaba dividido en dos cuarteles, el superior era de color azul con barras verticales de plata y el inferior tenía tres volcanes sobre un campo celeste claro. En la parte superior iba un sol y, en los lados, dos pabellones con los colores nacionales anudados en las astas. Tenía una rama de encino a la derecha y una de laurel en la izquierda, además, una cinta blanca con la leyenda en letras de oro: Guatimalae Respublica sub D. O. M. protectione.

Historia del escudo nacional de Guatemala 1851
Ilustración Prensa Libre

18 de noviembre de 1871

El presidente de ese entonces, Miguel García Granados, emitió el decreto que daba vida al escudo que se usa en la actualidad y que está formado por los siguientes elementos con sus respectivos significados:

  • Las ramas de laurel: simboliza el triunfo y la victoria. En la antigua Grecia se coronaba a los vencedores con ese símbolo.
  • El pergamino: representa el acta de independencia y lleva inscrita la fecha en que esta se redactó. Simboliza e inmortaliza la fecha del nacimiento de la Patria.
  • El ramo de encino: alude a la perdurabilidad de las virtudes cívicas y de las instituciones de la patria porque el encino nunca se marchita.
  • Las armas: expresan la fuerza que asiste a las instituciones patrias.
  • Las espadas: honor, justicia y soberanía. Están desenvainadas y en oro, se entrecruzan de manera simétrica a los rifles.
  • Los rifles: simbolizan soberanía, seguridad y defensa. Son rifles Remington que se usaban en la época de la revolución de 1871.
  • El quetzal: simboliza libertad, autonomía e independencia, pues esta hermosa ave no puede vivir en cautiverio. En el escudo reposa sobre el pergamino y se muestra de perfil, con sus plumas caudales más largas extendiéndose sobre las armas y algunas hojas de laurel. En este decreto se declara al quetzal como símbolo patrio de Guatemala.
Historia del escudo nacional de Guatemala
Ilustración Prensa Libre

¿Quién fue Juan Bautista Frener?

De origen suizo, llegó a Guatemala en 1853 para trabajar como grabador en la Casa de la Moneda por su amplia experiencia.

En una fiesta organizada para los jefes del ejército triunfador de la revolución, en septiembre de 1871, Frener decoró el salón donde se ofrecía el homenaje.

Al general Barrios le gustó tanto la composición, que la hizo saber al presidente García Granados. Más tarde, esta alegoría se convirtió en el actual escudo de armas. Es por ello que a Juan Bautista Frener se le considera su creador.

Con información de Violeta Velásquez