¿De qué países captó más inversión extranjera directa Guatemala durante el primer trimestre del 2025?

¿De qué países captó más inversión extranjera directa Guatemala durante el primer trimestre del 2025?

El flujo de inversión extranjera directa en Guatemala creció 17% durante el primer trimestre y acumuló un ingreso de US$476.1 millones, siendo las actividades financieras, comercio e industria las más dinámicas.  

Enlace generado

Resumen Automático

17/07/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

El monto de inversión extranjera directa (IED) en Guatemala subió un 17% durante el primer trimestre de 2025, acumulando un ingreso de US$476.1 millones. Las actividades financieras, el comercio y la industria fueron los sectores más dinámicos.

El ingreso de divisas por IED en Guatemala ascendió a US$476.1 millones entre enero y marzo de 2025, lo que representa un aumento del 17% respecto al mismo período de 2024, cuando se registraron US$406 millones. Esto significa que en 2025 se han recibido US$70.1 millones adicionales.

Tres sectores concentraron el 90.4% del total captado durante el trimestre:

  • Actividades financieras y de seguros: US$169.9 millones
  • Comercio y reparación de vehículos: US$154.1 millones
  • Industrias manufactureras: US$106.4 millones

Proyección para el año

Según la política monetaria, cambiaria y crediticia de este año, se proyecta un ingreso total de IED de US$1 mil 815 millones, lo que implicaría un crecimiento del 10% en comparación con los US$1 mil 650 millones registrados en 2024.

Este resultado trimestral se da en un contexto de incertidumbre global, marcado por tensiones comerciales, inestabilidad en los mercados financieros y un aumento de las tasas de interés a largo plazo. Estos factores pueden provocar salidas de capital, condiciones financieras más estrictas o una disminución de los flujos de IED a nivel mundial.

Origen de la inversión

Por bloques económicos, Centroamérica y República Dominicana lideraron el ingreso de IED con US$119 millones, seguidos por:

  • Estados Unidos: US$81.9 millones
  • México: US$70.8 millones
  • Suiza: US$67.3 millones
  • Países Bajos: US$43.5 millones
  • España: US$30.3 millones

Además, destacó la participación de:

  • Panamá: US$71.7 millones
  • El Salvador: US$21 millones
  • Honduras: US$15.6 millones
  • Costa Rica: US$10.4 millones

Retorno de capital nacional

Guillermo Díaz, coordinador del Instituto de Investigación en Ciencias Socio-Humanistas de la Universidad Rafael Landívar (URL), explicó que, aunque el crecimiento es positivo, Guatemala sigue recibiendo niveles bajos de IED en comparación con países de tamaño económico similar, como Costa Rica y República Dominicana.

Díaz subrayó que la mayor proporción proveniente de Panamá refleja un retorno de capitales nacionales que operan desde ese país. Aclaró que en realidad no se trata de nueva IED, sino de reinversión de utilidades por parte de empresas guatemaltecas que operan en el exterior para financiar su expansión local.

¿Qué hace falta para atraer más inversión extranjera?

Ante la pregunta de qué necesita el país para aprovechar oportunidades como el nearshoring, diversos expertos plantearon sus posturas.

Infraestructura logística y portuaria

Luis Mazariegos, director de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, señaló que es prioritario resolver la congestión en la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla y en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) en Izabal.

“El crecimiento es positivo, Guatemala sigue recibiendo niveles bajos de IED en comparación con países de tamaño económico similar, como Costa Rica y República Dominicana”

Guillermo Díaz, investigador URL

Dado que ambos puertos tienen una ubicación estratégica frente al Golfo de México, su modernización facilitaría el acceso a los puertos de EE. UU. en tiempos logísticos reducidos.

También consideró urgente ampliar de dos a tres carriles las carreteras en la conexión interoceánica y habilitar un proyecto ferroviario de carga entre el sur y el norte del país, que permita establecer un canal seco funcional para el transporte de mercancías.

Marco legal, clústers e inversión estructural

Por su parte, Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex) de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), destacó tres áreas clave para fortalecer la atracción de IED:

1. Una ley de inversión moderna

Guatemala debe actualizar su marco legal para ofrecer certeza jurídica, procesos eficientes, reglas claras y mecanismos transparentes, con tiempos definidos que reduzcan la discrecionalidad. Esto facilitaría el arribo de nuevos proyectos y elevaría la confianza de los inversionistas.

2. Incentivos para clústers productivos

Se deben establecer incentivos fiscales, financieros y técnicos para el desarrollo de clústers estratégicos, con una narrativa clara que fomente la inversión sectorial y promueva la integración empresarial ágil.

3. Mejora de la competitividad estructural

Para mantener flujos sostenidos de inversión, el país debe fortalecer sus condiciones estructurales:

  • Coordinación interinstitucional: Se requiere una articulación efectiva entre entidades estatales. Las iniciativas deben avanzar de manera integrada y con continuidad, idealmente mediante ventanillas únicas interministeriales.
  • Infraestructura crítica: Es fundamental aumentar la inversión en puertos, carreteras, aduanas y sistemas eléctricos, con enfoque en eficiencia, resiliencia y adaptación futura.
  • Interconexión regional: Se necesita una red vial estratégica que conecte zonas industriales emergentes con rutas logísticas clave hacia Puerto Quetzal, Santo Tomás y fronteras con Honduras y El Salvador.
  • Suministro energético estable y limpio: El país debe garantizar energía eléctrica continua, de calidad y con cobertura, especialmente en zonas industriales, además de avanzar en su transición hacia fuentes renovables, atendiendo requisitos ESG de los compradores internacionales.
  • Simplificación regulatoria: Uno de los principales obstáculos es la burocracia. Es urgente agilizar trámites como licencias ambientales, permisos sanitarios, de construcción e importación. Esto implica digitalizar y trazar procesos, con interoperabilidad entre instituciones como SAT, MAGA, MSPAS y aduanas.
  • Alianzas para el desarrollo del talento: Se debe reducir la brecha entre las habilidades técnicas disponibles y las necesidades del sector productivo, mediante alianzas entre empresas, gobierno y el sistema educativo, enfocadas en manufactura avanzada, inglés, programación, mantenimiento industrial y certificaciones técnicas. También se requieren programas de upskilling y reskilling alineados con la demanda internacional.