Gaslighting: ¿Por qué los psicólogos lo consideran el abuso emocional más sutil?

Gaslighting: ¿Por qué los psicólogos lo consideran el abuso emocional más sutil?

El término gaslighting se refiere a una conducta que puede convertirse en un abuso emocional poco perceptible, pero que repercute en la salud emocional de quien lo padece.

Enlace generado

Resumen Automático

29/07/2025 18:55
Fuente: Prensa Libre 

Si está familiarizado con frases como “estás exagerando”, “tú nunca me dijiste eso” o “eres muy sensible”, quizá esté experimentando una forma de abuso conocida como gaslighting. Según la psicología, es un tipo de abuso que puede ser sutil, pero a la vez perjudicial.

De acuerdo con la psicóloga Luisa Ruano, el término proviene de dos vocablos ingleses: gas y lighting, que juntos significan “luz de gas”. En ese sentido, el gaslighting hace referencia a un tipo de manipulación en la que la víctima no logra identificar con claridad el abuso, aunque este exista.

Esta manipulación emocional es un patrón de conducta que involucra a dos personas: quien abusa y quien sufre el maltrato, explica la psicóloga Andrea Castillo, quien enfatiza que en esta situación existe un juego de poder.

Tanto Castillo como Ruano coinciden en que este abuso se caracteriza por la minimización e invalidación del criterio de la otra persona. Ruano recalca que esto provoca que la víctima dude de su propio juicio y opinión. Este tipo de abuso puede ocurrir en la pareja, entre amistades, colegas de trabajo, familiares y en otros vínculos personales.

Impacto del gaslighting en la salud mental y emocional

De acuerdo con Ruano, estas son algunas de las consecuencias que produce este tipo de abuso:

  • Confusión: la persona comienza a dudar de sí misma y pone en tela de juicio su criterio.
  • Rechazo de sus límites y emociones: tras la invalidación constante, empieza a creer que sus ideas y sentimientos no tienen valor.
  • Sentimiento de culpa
  • Aislamiento
  • Vergüenza y baja autoestima: cuando las agresiones se acumulan, la autovaloración se ve afectada.
  • Inseguridad:la víctima llega a sentir que no es suficiente y pierde confianza para expresar lo que siente o tomar decisiones.

Señales de este tipo de abuso

Las especialistas señalan que frases como “estás exagerando”, “estás loco” o “eres muy sensible” pueden evidenciar este abuso. Según Castillo, otras alertas son:

  • El abusador culpa siempre a la otra persona y nunca se responsabiliza.
  • Miedo constante a que algo salga mal o surja una discusión.
  • Actitud defensiva permanente de quien ejerce el abuso.
  • Negación constante de culpa.
  • Necesidad de reafirmación para tomar decisiones.

El sitio especializado Psicología y Mente advierte que esta manipulación, aunque sutil, es peligrosa porque fomenta relaciones poco saludables y refuerza inseguridades. Además, puede aislar a la víctima de otras personas por miedo a que cuestionen su relación con el abusador.

¿Qué hacer si sufro este tipo de abuso?

  • Recuerde que no está solo y que esta manipulación no es culpa suya. Usted es una persona valiosa y capaz de asumir el control de su vida, indica Ruano.
  • De acuerdo con Castillo, una vez reconocido el problema, tome distancia de la persona que comete el abuso.
  • Visibilice la conducta: si es necesario, muestre evidencias de lo que usted ha expresado antes.
  • Trabaje en su capacidad para poner límites.
  • Refuerce su autoconcepto y autoestima.
  • Identifique y fortalezca su red de apoyo.
  • Reconozca que sus sentimientos y opiniones son válidos, aunque existan desacuerdos.
  • Busque atención profesional psicológica si es necesario.