Ellas son las integrantes que diseñan El Gran Jaguar, el primer nanochip de Guatemala

Ellas son las integrantes que diseñan El Gran Jaguar, el primer nanochip de Guatemala

La participación de mujeres en el diseño del nanochip de Universidad del Valle de Guatemala, el primero diseñado en el país, es significativa.

Enlace generado

Resumen Automático

23/10/2025 07:00
Fuente: Prensa Libre 

A lo largo de la historia, se ha demostrado que la ciencia y la tecnología tienen la capacidad de resolver los problemas más complejos de la humanidad, de hacer que los sueños se vuelvan realidad y de moldear el futuro. El mundo necesita más personas en este campo del conocimiento para enfrentar los retos actuales aún pendientes y los que surgirán en el futuro.

El mundo necesita de más personas, hombres y mujeres, que se aventuren a recorrer el maravilloso mundo científico y tecnológico, mediante la formación académica de calidad.

El Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) es un ejemplo de que el mundo necesita promover, propiciar y lograr que más mujeres se involucren en ciencia y tecnología como nuestras cinco destacadas participantes del equipo que diseña el primer circuito integrado en Guatemala, El Gran Jaguar-Nanochip UVG, que se presentan en este espacio, graduadas de Ingeniería Electrónica en UVG, y quienes exponen qué significa para ellas ser parte de este proyecto y cómo puede inspirar a más mujeres a elegir carreras tecnológicas.

*Director de Ingenierías Electrónica, Mecatrónica y Biomédica de UVG e investigador de CPI UVG.

Sophia Cardona

“Cuando empecé a estudiar, nunca imaginé que algún día participaría en un proyecto tan importante, que mostrara al mundo lo que podemos lograr en nuestro país”, señala. “Decidí estudiar Ingeniería Electrónica para crear e innovar. No ha sido fácil, pero cada reto ha valido la pena”, añade. “Ser mujer en ingeniería significa atreverse, confiar en sí misma y demostrar que la pasión no tiene límites. Cada idea que persigan puede convertirse en innovación y transformar vidas. Este chip es solo el inicio, y estoy convencida de que la ciencia y la tecnología son espacios donde las mujeres tenemos mucho que aportar y transformar”, dice.

Diana Alvarado

“Para mí, este proyecto abre puertas en un área poco explorada en el país”, indica. “Mi mayor motivación siempre ha sido la curiosidad y el deseo de crear soluciones innovadoras, y este proyecto me demostró que con trabajo en equipo es posible alcanzar metas que parecían inimaginables. Haber contribuido a este avance me impulsa a seguir formándome y a trazar nuevos objetivos en el campo de la nanoelectrónica”, refiere. “Espero que más jóvenes, especialmente mujeres, se animen a seguir sus sueños en la ciencia y la tecnología y se conviertan en agentes de cambio para transformar nuestro país”, puntualiza.

Katherine Rac

“Este proyecto me hizo comprender que la ciencia no tiene fronteras, ya que se han abierto puertas a colaboraciones internacionales que enriquecerán la formación de los futuros profesionales”, señala. “Mi motivación es abrir camino a las niñas y pueblos indígenas, demostrando que la ciencia y la tecnología también son espacios para nosotras”, dice. “Cada avance logrado nos recuerda que la ciencia está abierta para todos los que se animen a explorarla. Este proyecto confirma que los conocimientos adquiridos pueden convertirse en realidades que transforman a nuestro país”, agrega.

Lourdes Ruiz

“A través de la nanoelectrónica, descubrí una nueva pasión y me di cuenta del enorme potencial que tiene para la innovación, especialmente, en áreas como la medicina”, refiere. “Esta experiencia me ayudó a encontrar el camino en el que quiero especializarme. Me siento agradecida y orgullosa de haber culminado la carrera de Ingeniería Electrónica, demostrando que las mujeres somos inteligentes, capaces y que nuestra voz merece ser escuchada”, destaca. “Mi propósito es seguir creciendo para aportar mi granito de arena al mundo y contribuir al desarrollo de mi país mediante la tecnología”, señala.

Paola Mendizábal

“Participar en este proyecto ha sido una experiencia muy valiosa. Representa una oportunidad de apropiarnos de tecnologías que antes solo conocíamos desde afuera”, expone. “Me enorgullece ocupar un espacio que, tradicionalmente, era liderado por hombres. Cada vez más mujeres participan en estos campos, aportando a la diversidad que tanto necesitan las áreas tecnológicas. Aprovecho a animar a todas las mujeres y niñas guatemaltecas que estén interesadas a estudiar e involucrarse en la ciencia y tecnología sin miedo. ¡La ingeniería es un espacio para todas y todos!”, enfatiza.

Comentarios