Crecimiento como imperativo: una hoja de ruta urgente para los CEOs de América Latina

Crecimiento como imperativo: una hoja de ruta urgente para los CEOs de América Latina

En este contexto, esperar es perder.

Enlace generado

Resumen Automático

05/07/2025 00:00
Fuente: Prensa Libre 

Hoy existe una disyuntiva sobre el crecimiento empresarial. En tiempos inciertos, enfocarse en productividad y control de costos es comprensible, pero insuficiente. No garantiza resiliencia ni prepara para liderar la próxima ola de prosperidad.

En este contexto, esperar es perder.

Los datos son claros: cerca del 50% del valor en transformaciones empresariales actuales proviene de iniciativas de crecimiento (frente a menos del 40% hace dos años). Este cambio no es casual; la geopolítica, evolución tecnológica y comportamiento del consumidor abren –y cierran– oportunidades a gran velocidad.

En este contexto, esperar es perder.

El nuevo orden mundial: incertidumbre como campo de juego

Desde inicios de siglo, la incertidumbre ha sido un motor de transformación. Las empresas que crecieron durante crisis no se replegaron; innovaron, invirtieron y redefinieron sus mercados. Como diría Ayrton Senna: “No puedes adelantar a 15 coches cuando hace sol, pero sí cuando está lloviendo”.

Las disrupciones globales están reconfigurando el comercio mundial; hasta 4.6 billones de dólares podrían redistribuirse en los próximos años. Las empresas con visión deben actuar ya para no quedarse atrás.

Caminos estratégicos hacia el crecimiento

Los CEOs en la región deben explorar con urgencia tres caminos:

1. Expandir el core del negocio:
El 80% del crecimiento proviene del núcleo del negocio; hay que repensar productos, servicios y modelos operativos. La innovación debe ser sistémica, impulsada por cambios arancelarios, competencia o nuevos mercados. ¿Han introducido cambios significativos en el último año?

2. Explorar nuevos caminos estratégicos:
Categorías antes estables hoy pierden relevancia, mientras otras ganan tracción. Expandirse a segmentos afines o geografías nuevas —como hacen muchas firmas globales al redibujar sus cadenas de suministro y enfocarse en países de la región— puede redefinir el mapa de valor. ¿Han realizado esfuerzos de expansión recientemente?

3. Desarrollar negocios disruptivos:
La innovación tecnológica, especialmente con inteligencia artificial (IA), abre nuevas fuentes de valor. Las compañías que invierten al menos el 20% de su capital de crecimiento a nuevos negocios logran tasas de crecimiento de ingresos dos puntos porcentuales superior al resto. La IA más que una herramienta, es un habilitador. Cuanto antes se integre, mejor. ¿Han invertido en nuevos negocios e implementado IA?

El consumidor ya cambió: ¿lo hiciste tú también?

El consumidor está en plena transformación. En B2C, la economía de la experiencia domina: se prefiere invertir en vivencias antes que en productos y la fidelidad es volátil. En B2B, las interacciones promedio de compra se duplicaron desde 2016, pasando de cinco a diez canales. Los compradores esperan experiencias omnicanal fluidas y personalizadas; quienes no las ofrezcan perderán ante opciones más ágiles, intuitivas y digitales.

Una última reflexión

La clave para el CEO es rapidez y claridad. El crecimiento debe ser prioridad; esto implica asignar recursos estratégicos, escuchar al cliente, apostar por ideas audaces y priorizar la velocidad sobre la perfección. También es clave reorganizarse para competir con IA.

América Latina enfrenta desafíos estructurales —productividad, informalidad, brechas digitales, desigualdad— pero también tiene fortalezas: adaptabilidad, creatividad y talento. Este es el momento para demostrar que la región no solo puede crecer, sino liderar.

Los líderes que actúen ahora marcarán la diferencia en sus empresas y en el futuro de la región.