TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Salud aún no devuelve al IGSS el medicamento prestado para atender el brote de guillain-barré en 2024
Para atender la emergencia del brote de guillain-barré, el Ministerio de Salud recibió en calidad de préstamo 125 viales de inmunoglobulina que aún no ha devuelto.
Enlace generado
Resumen Automático
El 12 de febrero de 2024, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) prestó al Ministerio de Salud 125 viales de inmunoglobulina humana para atender a pacientes afectados por el brote del Síndrome de Guillain-Barré. Han pasado 14 meses y el producto no ha sido reintegrado.
Salud recibió el medicamento en solución inyectable de 10 gramos en frascos de 200 ml, cada uno con un precio aproximado de Q13 mil 392, por lo que el valor total del medicamento sería de Q1 millón 674 mil.
El préstamo ocurrió debido al desabastecimiento del fármaco en el sistema de salud pública y a la urgencia de atender a pacientes con la enfermedad, cuyos casos fueron detectados en un brote que comenzó en noviembre de 2023 y se extendió hasta marzo de 2024.
La enfermedad neurológica causa debilidad muscular o parálisis, y es un padecimiento presente en el país, pero la alarma se dio por la cantidad de pacientes diagnosticados en un corto período y en un área muy focalizada: Suchitepéquez.
Si bien los hospitales nacionales mantienen existencias de inmunoglobulina humana, el brote agotó el suministro en pocos días. La demanda del fármaco desabasteció la red hospitalaria pública, y fue necesario hacer un préstamo de 125 viales al IGSS.
De acuerdo con Salud, el atraso en el reintegro es porque no se ha logrado obtener el medicamento con las especificaciones puntuales que solicita el Seguro Social.
La cartera informó el pasado 1 de marzo que se analizaba realizar una compra centralizada del producto con las mismas características del que recibieron, para poder reintegrarlo.
Para esa fecha, la red hospitalaria nacional tenía 2 mil 326 viales de inmunoglobulina humana 10 gramos solución inyectable; sin embargo, aunque había existencias con diferentes especificaciones, no coincidía con la del producto prestado.
El IGSS envió una carta al Ministerio de Salud a finales de marzo, en la cual se indicaba que el préstamo temporal tiene requisitos que deben cumplirse, y que son fiscalizados por la Contraloría General de Cuentas. Los plazos otorgados para la devolución se han ido extendiendo, según el documento al que Prensa Libre tuvo acceso.
Mientras tanto, en dos ocasiones el IGSS respondió que Salud notificó que realizaba los procesos administrativos para cumplir con la devolución.
El 24 de abril pasado se informó que ambas partes sostuvieron una reunión y que la cartera está a la espera de que le despachen el producto para reintegrarlo.
Lea también: Hospitales gastan Q3.6 millones en medicamento para tratar enfermedad neurológica
Tratamiento
La inmunoglobulina humana fue una de las alternativas de tratamiento para atender los casos de guillain-barré. El medicamento también se utiliza para otras patologías, como las púrpuras inmunológicas ―cuando el sistema inmunológico, por error, ataca a las plaquetas―.
El síndrome de Guillain-Barré es la causa más frecuente de parálisis flácida aguda no traumática en el mundo, según Salud. Se estima una incidencia de entre 0,81 y 1,89 por cada 100 mil habitantes en población adulta, siendo un grupo heterogéneo de enfermedades en las que el sistema nervioso periférico es dañado por el sistema inmune.
La dosis de inmunoglobulina se calcula según el peso de cada paciente. Por ejemplo, una persona de 70 kilos puede requerir hasta 14 frascos del medicamento en cinco días, que es el tiempo que dura el tratamiento para frenar la progresión de la enfermedad y evitar llegar a un fallo respiratorio u otra complicación.
Brote en el país
El primer caso del brote de Guillain-Barré se detectó el 24 de noviembre de 2023 en la unidad hospitalaria del IGSS en Suchitepéquez. Se trató de un paciente masculino, mayor de 15 años, que presentaba debilidad muscular en piernas y/o brazos, síntoma característico de la afección, que en un inicio se denominó como enfermedad neurológica aguda, pues no se tenía certeza de qué estaba pasando.
Los casos fueron en aumento y, el 16 de febrero de 2024, las autoridades del Ministerio de Salud confirmaron que se trataba del Síndrome de Guillain-Barré, que se desencadena luego de un proceso infeccioso.
Le puede interesar:Síndrome de Guillain-Barré: qué es, sus síntomas, factores de riesgo y tratamiento
El último reporte ocurrió el 10 de marzo de 2024, con un acumulado de 87 casos. El 80% se registró en Suchitepéquez, y los municipios más afectados fueron Cuyotenango y Samayac, con el 22% y el 14% de los casos, respectivamente. También hubo pacientes en San Bernardino, Mazatenango, Chicacao, San Francisco Zapotitlán, San Lorenzo y Santo Tomás La Unión. Otros lugares fueron San Andrés Villa Seca, en Retalhuleu, y Tectitán, en Huehuetenango.
Hubo pacientes de todas las edades, pero el grupo etario más impactado fue el de 30 a 64 años, con el 66% de los casos. El 64% eran hombres.
Debido al brote de la enfermedad fallecieron cinco personas, según reportó en ese momento la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud. Los demás pacientes se recuperaron.
Los resultados de la investigación sobre el origen del brote indican que hay una evidente relación con antecedentes de procesos gastrointestinales, asociados al consumo de alimentos crudos o en mal estado, ocasionado por una mala manipulación. Las pruebas de laboratorio analizadas evidenciaron la presencia de bacterias Campylobacter; sin embargo, no se puede definir que esta sea la causa de la enfermedad, informó la Dirección de Epidemiología de Gestión de Riesgo del ministerio.