TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Energuate: certeza regulatoria y demanda creciente impulsan la atracción de inversiones con PEG-5
Paulo César Parra, gerente general de Energuate, considera que los indicadores macroeconómicos del país son la base para que un inversionista a largo plazo logre obtener retornos exitosos en el sector energético.
Enlace generado
Resumen Automático
Paulo César Parra, gerente general de Energuate, comparte cuáles son las expectativas que tiene un inversionista, luego de la licitación de la PEG-5.
El directivo conversó con Prensa Libre y planteó cuáles son los puntos de interés a los que deben poner atención los potenciales inversionistas.
Desde la perspectiva de inversionista ¿Qué representa esta licitación?
Como inversionistas, Guatemala es un país que combina muchos factores positivos para hacer inversiones a largo plazo. Primero está el marco regulatorio por más de 27 años, que es muy estable y que ha sido sólido. Es un marco regulatorio moderno que permite a través de normas ir evolucionando a través de las tecnologías que se van dando.
Lo segundo, son los indicadores macroeconómicos en Guatemala, que no se ven en otros países de Centroamérica. Por ejemplo, un crecimiento sostenido del producto interno bruto, un tipo de cambio estable con respecto al dólar, una inflación controlada y una política monetaria responsable que brinda una certeza de un país sólido.
Esa es la base para que un inversionista a largo plazo logre obtener unos retornos exitosos.
¿Y en los negocios de generación de energía eléctrica?
Ahora bien, si eso se combina con lo que hoy funciona, en un mercado liquido en el cual se mencionaba en más de US$2 mil 100 millones que lo liquida el Administrador del Mercado Mayorista en 2024, donde nadie le debe nada a nadie, todos los compromisos se cumplen, son mecanismos que han demostrado su eficacia.
Hay un crecimiento y un bono generacional bien interesante y es un país con mayores posibilidades de urbanizarse que en Latinoamérica, Guatemala tiene un potencial grande. Las fábricas y las familias comienzan a tener otra calidad de vida, que funcionan durante el día como los computadores, las refrigeradoras y hacen que esa misma central pueda trabajar durante más tiempo que utiliza y explota mejor esas inversiones.
Para los inversionistas es muy positivo y es casi una garantía de una demanda que en el futuro va a requerir esa energía.
Luego del anuncio de la licitación ¿Cuál es su escenario?
Los inversionistas serios que conocen y han analizado el país, sabían que esta oportunidad se venía, muy seguro que ya tienen sus análisis y ahora van a adoptar esas experiencias a las necesidades a lo que se planteó.
En estos seis meses es un tiempo optimo, no obstante, si hay necesidades adicionales la regulación contempla que se puede extender más. En el mejor de los casos, se puede tener en octubre con ofertas y en el peor de los casos en abril del 2026 cerrando el proceso.
La expectativa que tenemos es que sea en alrededor de nueve meses y enero del 2026 se pueda recibir todas las ofertas.
¿Por qué es conveniente la mayor participación de inversionistas?
El objetivo es poder atraer y resolver las dudas de todos los inversionistas ¿por qué? porque, entre más inversionistas y firmas con experiencias interesadas en ofrecer sus servicios, se tendrá una mayor cantidad de ofertas y se obtiene mejores precios.
Nuestra labor es atender a todos los inversionistas con las juntas de licitación, realizar todas las sesiones informativas para aclarar cualquier duda existente al proceso.
¿A qué responde esa transición energética?
La transición se ve en búsqueda de la curva base, tecnologías que como máximo emitan emisiones similares al metano productos del gas natural y ahí cabe todo como nuevas hidroeléctricas, centrales de gas, fotovoltaicas con baterías. Habrá tecnologías más eficientes que se puedan tener.
El interés del gas natural ¿Por qué es importante?
Es una tecnología de transición que muchos países en Centroamérica la han adoptado y entendemos como una alternativa de plantas que pueden trabajar 24 horas, por lo que tienen la característica de ser utilizada en el día o noche y en cualquier momento estará ahí.
El gran reto es poder traer el gas natural a un precio competitivo y ahí hay muchas alternativas, dar la oportunidad a los inversionistas que desarrollen su mejor estrategia de infraestructura de energía eléctrica.
El gas será uno de los actores principales y esperamos que venga acompañado de un buen precio.
¿Qué potencial de inversionistas puede analizarse?
Hemos recibido comentarios que Guatemala es atractivo para las inversiones por su marco regulatorio, la liquides de su sistema, por el crecimiento del PIB que tiene, el pago de los compromisos, pero desconocemos cuantos inversionistas, pero si hay mucho interés.
Vamos a tener muchas reuniones y acompañar los procesos de comentar sobre este proceso.