Guatemala tendrá más datos sobre parque vehicular y uso puede orientar inversión en infraestructura

Guatemala tendrá más datos sobre parque vehicular y uso puede orientar inversión en infraestructura

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ahora medirá la densidad vehicular y la tasa de motorización en el país y según analistas puede apoyar a tomar mejores decisiones en proyectos de movilidad.

Enlace generado

Resumen Automático

21/04/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Lo que antes era un tránsito relativamente fluido en el área metropolitana y la provincia ha dado paso a una situación de alta congestión que afecta cada vez más a la población en general, por lo que las estadísticas juegan un papel crucial para comprender este fenómeno con datos actualizados.

En conversaciones cotidianas, laborales, estudiantiles, médicas o corporativas, una de las preguntas más recurrentes se refiere al tiempo invertido en desplazamientos, ya sea en transporte público, vehículos particulares de cuatro ruedas o motocicletas.

Actualización de indicadores

Un módulo estadístico sobre la tasa de motorización (por cada mil habitantes), habilitó la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y agrupa el parque vehicular registrado fiscalmente que está de acorde a las estimaciones poblacionales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los agentes económicos y tomadores de decisiones también podrán conocer el indicador de densidad vehicular a nivel municipal, calculada a partir de la infraestructura vial de carreteras, caminos y calles basada en OpenStreetMap, mostrando el potencial de vehículos por kilómetro de infraestructura vial disponible.

Las autoridades del administrador tributario consideran que estos indicadores son muy relevantes para comprender los niveles vehiculares y pueden contribuir a dimensionar los altos niveles de uso vehicular en cada municipio. Ese nivel de detalle de información fue una de las innovaciones en el lanzamiento de la nueva plataforma SATData+, que en el futuro también incluirá otros datos sobre la factura electrónica en línea (FEL) que será de conocimiento público.

Resultados

Para finales de febrero de 2025, el parque vehicular activo en Guatemala alcanzó un total de cinco millones 883 mil 310 vehículos. Ahora con el uso de los indicadores de motorización y densidad cobra mayor relevancia para guiar la toma de decisiones en la ejecución de políticas públicas, porque permiten comparar todos los municipios y priorizar aquellos que tienen mayor potencial de presentar problemas de movilidad o bien de preocupaciones ambientales.

Según el reporte de la SAT, el municipio de Guatemala registra una tasa de motorización de mil 162.6 vehículos por cada mil habitantes. No obstante, el municipio que más destaca es Salcajá, con una tasa aún mayor de mil 481.5 vehículos por cada mil habitantes, lo que refleja la mayor concentración de vehículos registrados según el domicilio fiscal de sus propietarios.

En cuanto al indicador de densidad vehicular, el municipio de Guatemala muestra un valor de 465.4 unidades vehiculares motorizadas por kilómetro de infraestructura vial disponible para la circulación, mientras que Patzité es el municipio que percibe la menor densidad, con 3.0 unidades por kilómetro.

“La relevancia de incluir estos indicadores como recursos esenciales para los agentes económicos, promoviendo el acceso a información útil y fortaleciendo la capacidad del país para tomar decisiones”

Erick Echeverría Mazariegos, intendente de Recaudación

Para el intendente de Recaudación Erick Echeverría Mazariegos, la relevancia de incluir estos indicadores como recursos esenciales para los agentes económicos, promoviendo el acceso a información útil y fortaleciendo la capacidad del país para tomar decisiones. Es importante destacar que estas innovaciones representan un avance significativo dentro de la nueva plataforma estadística SATData+, la cual está disponible al público para consulta por municipio y se alinea con los principios de Gobernanza de Datos adoptados en la Administración Tributaria de Guatemala.

Se le conoce como la tasa de motorización a la cantidad de vehículos por cada mil habitantes y la densidad vehicular es la cantidad de automotores por infraestructura, que ahora ambos indicadores se presentan más afinados.

Información para usos, no fiscales

Aunque la estructura de datos que presenta la SAT es para fines fiscales o recaudatorios por el impuesto sobre circulación de vehículos (ISCV) que se aplica a los propietarios de vehículos automotores, también puede emplearse para otros fines.

Ricardo Barrientos, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) es de la idea que la información puede ser utilizada para otros fines u objetivos, fuera de los propósitos estrictamente tributarios.

El sector académico e investigadores pueden utilizar esta información para temas de reordenamiento y urbanización territorial. A los técnicos que trabajan en el sector del transporte masivo de pasajeros como el Transmetro o el proyecto del tren.

Añadió que en la parte impositiva el ISCV es impopular y más cuestionable, porque al hacerse la vinculación directa entre los contribuyentes que lo pagan, pero si se pasan más de tres horas en un tránsito vehicular y si este tributo fuera una solución financiera para soluciones de transporte público y ordenamiento vial bien estudiados, esta es la fuente de los datos que hay que utilizar para esas soluciones.

La información brinda en el país en donde están los vehículos.

En cuanto a las aplicaciones en materia ambiental, según Barrientos, en donde hay más vehículos hay más contaminación, y en donde habrá vehículos eléctricos menos contaminantes.

También brinda la información de quienes están utilizando más vehículos y quienes motocicletas.

Finalmente, hay datos demográficos, que indican cuáles son los estratos sociales que están utilizando vehículo particular que paga el ISCV y quienes deberían estar utilizando un servicio de transporte publico al de países desarrollados, “y no pasar ocho horas en un embotellamiento con un vehículo de lujo”.

Para creación de política públicas

El exsuperintendente de la SAT Abel Cruz Calderón expuso que la importancia de la creación del módulo vehicular brinda información a los usuarios que pueden ser las municipalidades, tener una idea del parque vehicular que se encuentra inscrito en residentes de su territorio y de esa cuenta poder hacer políticas locales.

Por otro lado, sirve para la aseguranza de vehículos y motocicletas, en comprender las unidades que cuenta con una póliza y aquellas que no y puede ser visto desde política pública como de las compañías en el sector.

Es de interés para los importadores de insumos y equipos para los vehículos y motocicletas como repuestos, llantas, lubricantes, gasolina y diésel; hacer estudios de mercado y los tipos de cuales más se cotizan.

También puede ser utilizada para los cotizantes al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) de quienes están aportando y otros cruces de información con instituciones públicas como el INE y Banco de Guatemala en sus mediciones, entre otros.