¿Cuándo es el Día del Trabajo en Guatemala y qué se conmemora?

¿Cuándo es el Día del Trabajo en Guatemala y qué se conmemora?

Más que un día de descanso, el Día del Trabajo conmemora la lucha histórica por la igualdad laboral y la creación de leyes como el Código de Trabajo.

Enlace generado

Resumen Automático

29/04/2025 11:25
Fuente: Prensa Libre 

Desde una oficina, un comercio o una zona hotelera, toda persona que realiza una actividad laboral para devengar un salario merece condiciones justas y la reivindicación de sus derechos: prestaciones de ley, una jornada digna y acceso a un seguro.

El Día del Trabajo conmemora la lucha de millones de trabajadores que, día a día, impulsan el desarrollo económico del país. También recuerda a quienes, desde finales del siglo XIX, lucharon por derechos fundamentales, como una jornada máxima de ocho horas y contra la discriminación salarial, principios que aún se busca generalizar en Guatemala.

Celebrado cada 1 de mayo, el Día Internacional de los Trabajadores tiene sus orígenes en el mundo industrializado. En esa época, las jornadas laborales se extendían hasta 18 horas diarias y el pago era desigual según el trabajador.

Durante esos años también se evidenciaba una marcada discriminación hacia mujeres, personas mayores y niños, quienes eran contratados con sueldos más bajos o para realizar trabajos pesados.

El origen de la lucha laboral

La lucha formal por condiciones laborales dignas comenzó en 1868, cuando se promovieron los primeros cambios hacia jornadas de ocho horas. Esta propuesta se basó en la filosofía de los “Tres Ochos”: ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de sueño.

Las reformas fueron impulsadas por el entonces presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson. Sin embargo, la presión empresarial logró que dichas disposiciones fueran aplicadas de forma opcional, lo que motivó mayores protestas.

El punto de inflexión llegó el 1 de mayo de 1886, cuando obreros de Chicago realizaron una huelga general, conocida como la Revuelta de Haymarket, para exigir respeto por las jornadas laborales limitadas. La manifestación derivó en enfrentamientos con la policía, que lanzó explosivos para dispersar a los trabajadores, lo que resultó en la muerte de varios huelguistas.

Aquel acontecimiento se convirtió en símbolo de la lucha obrera. Tres años después, en 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajo, en homenaje a los mártires de Chicago.

Leer más: Feriados Guatemala 2025: ¿Cuál es el primer descanso del año?

El Día del Trabajo en Guatemala

En Guatemala, el movimiento obrero tardó en consolidarse. A finales del siglo XIX, el país tenía escasa presencia industrial y el número de trabajadores organizados era limitado. Fue hasta el gobierno de Manuel Estrada Cabrera que, con el objetivo de mejorar la imagen del país ante Estados Unidos, se promovieron las primeras asociaciones obreras.

Sin embargo, la lucha por los derechos laborales se fortaleció en 1947, cuando obreros de distintas industrias encabezaron marchas en rechazo al dominio económico estadounidense y sus efectos en los trabajadores locales.

Como resultado de estas movilizaciones, el presidente Juan José Arévalo impulsó la creación del Código de Trabajo, aprobado mediante el Decreto 330 del Congreso de la República. Este documento estableció los derechos y deberes de patronos y trabajadores, dignificando el trabajo y su remuneración.

Desde entonces, el 1 de mayo se reconoce como asueto nacional, en conmemoración de la lucha obrera y como una jornada para recordar la importancia del trabajo digno y los avances en la legislación laboral del país.