No podemos retroceder en seguridad ciudadana

No podemos retroceder en seguridad ciudadana

Guatemala avanzó en seguridad, pero es momento de renovar y fortalecer los esfuerzos para mejorarla.

Enlace generado

Resumen Automático

07/07/2025 00:03
Fuente: Prensa Libre 

Para medir la seguridad de un país se usan distintos indicadores, pero el más citado es la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. El dato de la violencia homicida se registra con mayor precisión y permite comparaciones entre países y a lo largo del tiempo.


En 2009, Guatemala tenía una de las tasas más altas del mundo, con 46.4 homicidios por cada cien mil habitantes. Para 2024, bajó a 16.1, incluso por debajo de Costa Rica, que cerró con 16.6. Este avance no fue casualidad. Se logró con el trabajo constante de instituciones, sociedad civil y ciudadanos comprometidos con el cambio.


Un ejemplo es el movimiento Jóvenes Contra la Violencia, creado en 2010, que ayudó a poner el tema sobre la mesa, a sumar a más sectores y a que cada persona asumiera un compromiso con la vida. Se detectó que la violencia se concentraba en unos pocos municipios y afectaba sobre todo a jóvenes hombres, con más del 80% de los homicidios cometidos con armas de fuego. Además, se logró entender mejor el problema de las pandillas y se avanzó en la creación de una política de prevención de la violencia y el delito.


Luego se estudiaron experiencias de otros países con problemas similares, se organizaron foros y se fue armando un plan integral con información y acciones concretas, con el objeto de que las autoridades tomaran medidas para mejorar la seguridad en el país.


En 2012, Fundesa conformó la Coalición por la Seguridad Ciudadana, clave para unir a autoridades, empresas, centros de investigación, cooperación internacional y sociedad civil con un objetivo común: mejorar la seguridad ciudadana. Permitió construir consensos para denunciar, prevenir, establecer metas claras y fortalecer las instituciones. Se comprendió que la justicia penal requiere coordinación y se creó el flujograma de justicia criminal —actualmente digitalizado—.

Los resultados confirman que para reducir la violencia y el delito, la corresponsabilidad de todos es indispensable.


Se reconoció la necesidad de fortalecer a la Policía Nacional Civil (PNC) y transformar el Sistema Penitenciario —un reto aún pendiente—. También se fomentó la cultura de basarse en datos y no en percepciones, y se creó un set de indicadores para tener más información.


Este año hay un incremento de homicidios que no se puede pasar por alto. La tasa interanual a junio de 2025 fue de 17.5 por cien mil habitantes, con 290 muertes más que en el mismo período del año anterior.


La seguridad se construye con prevención, inteligencia, investigación criminal, intervenciones estratégicas, justicia, instituciones profesionales y comunidades organizadas. Además, cada guatemalteco puede aportar en esta tarea. Los medios de comunicación pueden informar con responsabilidad, resaltando avances y evitando generalizaciones que transmitan una imagen equivocada del país. Es crucial no compartir de forma impulsiva todo lo que circula en redes sociales, ya que muchos mensajes generan ansiedad e inseguridad innecesaria.


Desde la Coalición por la Seguridad se están impulsando proyectos con las autoridades para combatir las extorsiones, reducir la trata de personas, transformar el sistema penitenciario, lograr zonas seguras, construir nuevos indicadores y usar tecnología para reducir el crimen, uniendo esfuerzos con líderes locales y autoridades para frenar la situación con acciones estratégicas.


Los resultados confirman que el trabajo en conjunto da frutos y que la corresponsabilidad de todos es indispensable para fortalecer la seguridad de forma sostenida. Sin embargo, estos esfuerzos serán en vano si la sociedad no retoma principios esenciales como el respeto a la vida, la libertad y la propiedad, valores que se cultivan desde la familia. Urge que sigamos trabajando con energía y claridad para que Guatemala sea un país que valore la vida y donde se pueda vivir sin miedo.

Noticias relacionadas

Comentarios