TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Presidentes analizarán impacto de medidas económicas de Trump: esto sugieren exdiplomáticos guatemaltecos
Expertos estiman que la reunión podría consolidar un frente de negociación o propiciar un pronunciamiento frente a las disposiciones del presidente estadounidense.
Enlace generado
Resumen Automático
Los líderes de América Latina y el Caribe se reunirán este miércoles 9 de abril en Honduras para la nueva cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La cita, más que protocolaria, se perfila como un espacio estratégico en el que se espera que los jefes de Estado articulen una postura colectiva frente a las medidas impulsadas por el gobierno de Donald Trump, las cuales ya han comenzado a repercutir en las economías de la región.
Para este miércoles se tiene programada la participación de los mandatarios, por lo que el presidente Bernardo Arévalo viajó al país vecino con el propósito de expresar la postura de Guatemala frente a las políticas arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense.
En el caso de Guatemala, EE. UU. impuso un arancel de 10%, y uno de los efectos sería la pérdida de competitividad. Por ello, distintos sectores evalúan los impactos de esta política, con preocupación por las posibles afectaciones a la economía local.
Días atrás, el Ministerio de Economía refirió que se violentan las disposiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) —o DR-Cafta, en inglés— y considera que el Gobierno buscará la negociación diplomática y comercial para resolver las barreras comerciales.
Sin incidencia
El exembajador Luis Fernando Andrade Falla señala que todas las agendas de la Celac tienen como objetivo balancear la influencia de Estados Unidos, y que, ante la situación internacional, se motiva la convocatoria de los países integrantes.
Obviamente —indicó— van a tratar de emitir una declaración en la que cuestionen el sistema internacional y adopten posiciones comunes. No obstante, no tendrán incidencia alguna porque Estados Unidos tiene la ventaja al controlar el acceso al mercado estadounidense. “No hay mucho que negociar con los Estados Unidos”, afirmó.
Andrade Falla subraya que ese país realiza negociaciones bilaterales con cada nación. En el caso de México, recordó que existe un tratado de libre comercio que será renegociado en el 2026.
“Estas reuniones de la Celac son más bien declarativas de posiciones y cuestionamientos al sistema, pero incidencia no va a tener ninguna”, agregó.
Reunión
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció que Donald Trump recibirá el próximo 14 de abril a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, al destacar que su cooperación se ha convertido en un modelo para otros países.
Bukele es considerado un aliado estratégico de Trump y accedió a recluir a deportados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel inaugurada en el 2023 para albergar a pandilleros.
A decir del exembajador, Bukele podría convertirse en una voz representativa de Centroamérica. Sin embargo, considera que debe existir mayor coordinación y diálogo entre los mandatarios de la región.
“Pero son oportunidades que se pierden. Si él va a llegar y lo va a recibir Trump, pues debería decir que los demás países quieren que se les trate como socios, que hay interés en que haya inversiones americanas y que se evite la migración”, precisó.
“Hay muchos argumentos para que nos den trato preferencial. Luego, en las negociaciones, tiene que haber una posición de Guatemala, para pedir que México se abra y facilite la exportación de nuestros productos o que haya una dinámica pareja para todos. La agenda es compleja, regional, es bilateral”, agregó.
Frente común
Para el excanciller Alfonso Cabrera, Guatemala debería buscar alianzas con Centroamérica o con otros países que compartan objetivos, ya que negociar de forma individual con Estados Unidos en el tema arancelario no tendrá resultados.
“Entonces, buscar alianzas en la medida de lo posible para tener una posición compartida en el tema de las tarifas que ha impuesto Trump y en el tema de las migraciones”, recomendó.
Agregó: “Se debe crear un frente común negociador, para presentar una posición frente a Estados Unidos, entendiendo que Centroamérica, desde una perspectiva geopolítica, juega un papel fundamental para los Estados Unidos ante el avance de la presencia china, que tanto los irrita”.
Cabrera considera que una de las opciones para Guatemala es establecer relaciones comerciales y diplomáticas con China.
“Pero, en cambio, China es el terror. Ahora no se puede hablar de China, porque uno, es un comunista. Creo que, olvidándose de esos pequeños problemas, Guatemala debería buscar alianzas para presentar opciones de una mejor relación”, puntualizó.
Cabrera advierte que, con los aranceles anunciados por Trump hacia Guatemala, habrá problemas en la producción y la exportación.
Ante esas medidas, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) indicó en días recientes que corresponde a las autoridades del país prepararse para una negociación en la que puedan lograrse excepciones y ajustes. Así lo expresó el director general de la entidad, Amador Carballido.