Especialista explica la situación de Guatemala frente a tsunamis

Especialista explica la situación de Guatemala frente a tsunamis

Según la sismóloga y geóloga Graciela Olmos, eventos de esta naturaleza son poco frecuentes, pero su impacto potencial justifica el monitoreo y la preparación en áreas costeras.

Enlace generado

Resumen Automático

30/07/2025 18:54
Fuente: Canal Antigua 

Guatemala enfrenta un riesgo de tsunamis debido a su ubicación geológica y la energía destructiva que estos fenómenos pueden liberar desde el fondo marino.

Debido a su ubicación geológica, Guatemala se encuentra expuesta al riesgo de tsunamis, fenómenos generados por desplazamientos súbitos del fondo marino. Su origen más común son los sismos, aunque también pueden deberse a deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas próximas al mar o impactos de meteoritos.

A diferencia de las olas producidas por el viento, los tsunamis implican el desplazamiento de grandes volúmenes de agua desde las profundidades del océano.

Su comportamiento en costas puede variar: en algunos casos se presenta como un aumento gradual del nivel del mar, y no necesariamente como una ola elevada.

Según la sismóloga y geóloga Graciela Olmos, señales como el retiro repentino del mar o sonidos anómalos provenientes del océano pueden indicar la aproximación de un tsunami. La severidad del evento dependerá principalmente de la distancia entre el epicentro y la línea costera afectada.

En el registro histórico del país figura el tsunami de 1902, ocurrido entre Guatemala y El Salvador, con un saldo estimado de 185 personas fallecidas. Aunque eventos de esta naturaleza son poco frecuentes, su impacto potencial justifica el monitoreo y la preparación adecuada en áreas costeras.