10 obras del peruano Mario Vargas Llosa (una de ellas habla de Guatemala)

10 obras del peruano Mario Vargas Llosa (una de ellas habla de Guatemala)

El escritor Mario Vargas Llosa deja un importante legado literario y damos a conocer parte de sus obras más destacadas.

Enlace generado

Resumen Automático

14/04/2025 11:09
Fuente: Prensa Libre 

A lo largo de seis décadas el escritor peruano Mario Vargas Llosa, fallecido el domingo 13 de abril, desplegó una obra prolífica en la que se cuentan novelas, cuentos, ensayos, piezas de teatro y artículos periodísticos.

El escritor universal a partir de la compleja realidad de su país, Vargas Llosa formó parte del llamado‘boom’ latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo.

Aunque había estrenado un drama en Piuray publicado un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros.

Estas son parte de sus obras de ficción más célebres del nobel de literatura nacido en 1936 en Arequipa:

1. La ciudad y los perros (1963)

Redactado entre Madrid y París, relata el clima de violencia reinante en el colegio militar Leoncio Prado de Callao, donde el propio autor estudió de adolescente y quedó marcado por lo vivido.

La obra, protagonizada por un puñado de impetuosos alumnos (el Cava, el Poeta, el Jaguar, el Esclavo), es por extensión una crítica lacerante a cierto concepto de masculinidad y a la hipocresía y el odio latentes en una sociedad peruana fuertemente estratificada.

Su técnica sorprendió por la diversidad de puntos de vista, la frescura en el tono, el humor negro y la crudeza del lenguaje, rasgos que le dieron a su obra un contrapunto con el costumbrismo regionalista imperante hasta entonces en la narrativa latinoamericana.

La obra ganó en España el premio Biblioteca Breve, concedido por la editorial Seix Barral, y contribuyó al inicio del llamado ‘boom’ latinoamericano.

2. La Casa Verde (1966)

Ambientada en Piura (costa norte de Perú) y la selva amazónica peruana, entrelaza tres historias en torno a un prostíbulo conocido como la ‘Casa Verde’. Su fundador es Don Anselmo, un empresario sin pasado conocido ni escrúpulos.

Su estilo ahonda en la complejidad de la técnica narrativa. Vargas Llosa construye su obra como un rompecabezas, con diálogos simultáneos y diferentes planos espacio-temporales.

En una carta previa a la publicación de la obra y dirigida a su autor, el escritor argentino Julio Cortázar elogió así la novela: “Te basta contar a tu manera para que todo se dé en una misma instancia narrativa, sin esa separación escolar entre ‘descripción’ y ‘acción’ que es propia del novelista común”.

3. Conversación en La Catedral (1969)

Alegato contra la corrupción, los prejuicios sociales y el autoritarismo, su “incipit” pasó a la historia de la literatura en español: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”.

La protagoniza Santiago Zavala, “Zavalita”, un joven periodista limeño hijo de un empresario colaboracionista con la dictadura del general Manuel Odría (1948-1956).

La obra, dotada de una amplia galería de personajes y sobrevolada por una historia de homosexualidad oculta, sorprendió por la extrema complejidad de su construcción, en la que destacan los diálogos cruzados y la multiplicación de planos temporales.

4. La tía Julia y el escribidor (1977)

En esta obra de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo.

El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de ‘Varguitas’.

5. La guerra del fin del mundo (1981)

Ambientada en una zona paupérrima del noreste de Brasil a finales del siglo XIX, la novela se vuelca en la guerra de Canudos, un conflicto entre la élite económico-militar de la recién creada república, y una rebelión de campesinos apiñados en torno a Antonio Conselheiro, un mesiánico predicador.

Es una incursión fuera de los escenarios habituales de Vargas Llosa y cuya génesis se debe al asombro que le causó un libro del autor brasileño Euclides da Cunha, Los sertones (1902).

“Para mí dio la primera descripción estrictamente americana de un hecho americano”, dijo el autor peruano.

6. La fiesta del Chivo (2000)

Como en el caso del colombiano Gabriel García Márquez, el paraguayo Augusto Roa Bastos o el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, en la producción de Vargas Llosa no podía faltar la novela de dictador, centrada en su caso en el dominicano Rafael Trujillo.

Una novela “barroca”, como él la definió, compuesta de tres historias entrelazadas y con el asesinato del dictador como punto focal.

En su redacción, el autor mezcló documentación histórica y ficción, para diseccionar “ese tipo de complicidad” en la sociedad “que hace que las dictaduras se perpetúen”.

7. El sueño del celta (2010)

La historia de Roger Casement se apaga y renace después de su muerte. Sus restos fueron enterrados sin lápida, ni cruz, ni iniciales.

Mario Vargas Llosa restituye la tesitura de un personaje asombroso que vivió entre 1864 y 1916. Fue diplomático británico, denunció grandes crímenes que se cometieron en el Congo y en la Amazonía en nombre del colonialismo, y militó activamente en el nacionalismo irlandés. Pero ni en el Congo ni en la Amazonía ha quedado rastro de quien tanto hizo. En Irlanda, esparcidos por la isla, quedan apenas unos cuantos recuerdos suyos. Mario Vargas Llosa lo trae al presente, en esta novela impresionante, con la contundencia de quien hizo de su vida un ejercicio de libertad intelectual.

(Foto Prensa Libre: Ingrid Reyes)

8. El héroe discreto

En esta obra, dos hombres puestos a prueba por la vida descubren el verdadero sentido del coraje y la lealtad.

Narra la historia paralela de el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto.

9. Tiempos recios (2019)

Esta es una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados, en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan hasta la actualidad.

La historia se centra en Guatemala de 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de La CIA derroca al gobierno de Jacobo Árbenz. Detrás de esta caso se encuentra una mentira que pasó por verdad y que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del gobierno de Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente.

Esta novela conecta con La Fiesta del chivo y funde la realidad con dos ficciones. El autor vino a Guatemala durante la presentación del libro en 2019.

Mario Vargas Llosa: los libros y obras con los que se convirtió en uno de los escritores del
“Tiempos recios” (2019), “Le dedico mi silencio” (2023), “La ciudad y los perros” (1962), “Historia de Mayta” (1984), “La guerra del fin del mundo” (1981) y “La fiesta del chivo” (2000), entre otras son algunas de las novelas de Mario Vargas Llosa, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL / Érick Ávila)

.

10. Le dedico mi silencio (2023)

La historia de Lalo Molfino, un hombre que soñó un país unido por la música y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara. Una suerte de Quijote en América.

Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida.

Premios

Vargas Llosa, de nacionalidad peruana y también española desde 1993, recibió en 2010 el Premio Nobel de Literatura.

Académico de la RAE, fue además merecedor, entre otros, del Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Planeta (1993) y el Premio Cervantes (1994).

Con información de AFP.