TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Mario Vargas Llosa y su relación con Guatemala
En 2019 el escritor peruano visitó Guatemala para presentar su libro “Tiempos recios”, pero ya antes había visitado nuestro país.
Enlace generado
Resumen Automático
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, más conocido como Mario Vargas Llosa, falleció este domingo 13 de abril.
El escritor peruano tuvo una relación cercana con Guatemala y en 2019 publicó su libroTiempos recios.
Antes de escribir este libro, contó que había venido dos veces a Guatemala. Vino como turista a Petén y a visitar el resto del país, pero tenía un conocimiento superficial de este lugar, dijo.
En 2018 estuvo en Zacapa donde se reunió con la Asociación Zacapaneca de Contadores de Cuentos y Anécdotas (Azcca), una organización que nació en 1987 por idea de Julio Morales y Virgilio Cordón, en Gualán, Zacapa.
“Si va usted a Guatemala, después de visitar las estelas y pirámides mayas y esa joya colonial que es Antigua, le ruego que vaya al Oriente del país y haga un alto en la ciudad de Zacapa“, escribió en una columna del diario El País. “Esta es una región menos turística que otras pero, raspando un poco, está también llena de sorpresas y maravillas”, comentó. En esa oportunidad también visitó la librería Sophos.
Una dicha la del personal de @sophosenlinea
El académico y escritor Mario Vargas Llosa, quien fue reconocido en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, visitó sus instalaciones. @prensa_librehttps://t.co/GZ7vP6YPDq
— Escenario de PL (@Escenario_pl) May 27, 2018
Sin embargo, para escribir Tiempos recios, comentó en la presentación del libro, que había viajado tres veces para realizar la trayectoria de Castillo Armas y conocer las localidades donde se dice que hubo combates. Además, se documentó leyendo periódicos y revistas, como hacía cuando escribía novelas basadas en hechos históricos.
La novela Tiempos Recios del Nobel de Literatura (reconocimiento recibido en 2010) se sitúa en 1954, durante el golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas, auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA y que derrocó al gobierno de Jacobo Árbenz, un cambio de rumbo para toda América Latina.
“Con este libro empiezo a creerle mucho a esos novelistas que dicen que los temas de sus novelas no los eligen, sino que ellos son elegidos por sus temas. Creo que hay algo de verdad”, dijo Vargas Llosa cuando vino a presentar su libro a Guatemala, en 2019.
¿Qué dejó Tiempos recios y Guatemala en la vida de Vargas Llosa?
El escritor describe cuál era su relación con el país antes de escribir este libro, además de algunas anécdotas y pensamientos que han quedado en él.
- Siempre quise escribir con Tiempos recios no un libro de historia o un ensayo sino una novela. Un libro con elementos de ficción e imaginación que prevaleciera sobre las fuentes históricas. Tanto en este, como otros libros que he escrito, la historia ha estado presente con elementos que han sido respetados.
- Los guatemaltecos deben sentirse orgullosos porque cuando habían dictaduras en América Latina, aquí hubo una democracia, elecciones limpias y el presidente que los guatemaltecos eligieron quiso hacer reformas sociales en democracia, con libertad, críticas y resistencias de quienes se veían afectados por esas reformas, eso es lo civilizado. Guatemala tuvo el honor de ser en ese momento una especie de faro. Era un joven universitario en ese época y veía a Guatemala con una enorme admiración.
- El hecho de que el gobierno de Árbenz fracasara por el país de la democracia: Estados Unidos, trajo un desencanto enorme entre los jóvenes. El fracaso de Árbenz es el fracaso de la democracia. Guatemala resulta pionera de un único modelo posible, si queremos salir del subdesarrollo.
- Antes del libro vine a Guatemala dos veces, como turista a Petén y a visitar el resto del país y tenía un conocimiento superficial de este lugar. Para escribir “Tiempos recios” viajé tres veces, realice la trayectoria de Castillo Armas y las localidades donde se dice que hubo combates y me he documentado leyendo periódicos y revistas, como hago cuando escribo novelas basadas en hechos históricos.
- Árbenz es un personaje trágico, que intenta hacer algo en una determinada dirección de que todo aquello que trata de hacer se desnaturaliza. Hay un periodismo irresponsable que en su época inventa intenciones que él no tenía ni habia intentado poner en práctica. Vive una situación falsa y cuando sale al exilio las cosas se agravan, dos de sus hijos se suicidan y nunca se siente cómodo en los países donde se exilia, sean capitalistas o socialistas. Si tuviera a Árbenz de frente, tendría centenares de preguntas que hacerle y fundamentalmente cómo se sintió una vez que salió al exilio de su país y por razones que no correspondían para nada.
- Las consecuencias con la salida de Árbenz fueron trágicas para Guatemala y desbordaron las fronteras centroamericanas y el efecto se expandió por toda América Latina. De ser otra la historia, no hubiéramos tenido esos 50 años de tragedias espantosas, en las que, con excepción de Cuba, no hubo ni un solo caso de revoluciones triunfantes. Viviéramos de una manera muy distinta. Me alegro de haber escrito esta novela, entre otras razones porque creo que es un acto de justicia reinvindicar a una persona como Árbenz, porque la división todavía se mantiene en Guatemala.
- Si Estados Unidos, en lugar de atacar a Árbenz lo hubiera hecho en las reformas que quería hacer, probablemente ese atractivo de la lucha armada no hubiera tenido esa influencia en la historia de América Latina. Incluso me atrevo a pensar que tendríamos una reforma democrática que hubiera frenado considerablemente a Cuba, sin llegar a las soluciones extremistas que tuvo.
- Cuando asume el poder Carlos Castillo Armas, es terrible lo que ocurre en Guatemala y quiero que se sepa para que no vuelva a pasar: se da una persecución sistemática en contra de Árbenz y todo lo vinculado a su gobierno. ¿Dónde estaba ese comunismo de Árbenz que se combatía? Es una ficción, una fantasía, un fake news (desinformación) que triunfa porque se crea una paranoia en el país.
- La CÍA tenía 600 personas entre Guatemala, Nicaragua, Panamá… para acabar con el gobierno de Árbenz. Nadie en su sano juicio puede poner en duda la intervención de Estados Unidos en este derrocamiento. Está probado por investigadores norteamericanos, una operación secreta.
- Me gustaría que mi libro sirviera por lo menos para que algunos guatemaltecos cambiaran de opinión respecto a Árbenz y empezaran a respetarlo, considerarlo un magnifico presidente que intentó a través de la democracia, de reformas profundas, en un ambiente de libertad sacar a este país del subdesarrollo. Somos los que creemos en la democracia quienes tenemos la obligación moral de reinvindicar a un personaje como él. Si mi libro tiene la posibilidad de convencer por lo menos a un “puñadito” de guatemaltecos, me sentiré contento y feliz de haber trabajado estos dos años en esta novela.