TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Por qué más de tres mil 500 escuelas siguen sin clases en Guatemala, pese a que el STEG levantó su protesta?
Más de 3 mil centros educativos permanecen cerrados después de 57 días de manifestaciones del sindicato magisterial. ¿Por qué se originó el conflicto?
Enlace generado
Resumen Automático
Pese a que el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG)desmontó su campamento en la Plaza de la Constitución el pasado 21 de julio, miles de escuelas públicas aún no han retomado las clases presenciales.
La Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Educación (Mineduc) informó que este 22 de julio se hizo un monitoreo nacional en los centros educativos en jornadas matutina y vespertina. El informe reveló que cerca de 3 mil 500 escuelas siguen sin actividades escolares.
“Siguen sin regresar. Hay menos escuelas cerradas, en torno a cuatro mil, preliminarmente. Pero, aún no retornan a clases. Es decir, que continúan en desobediencia”, afirmó el viceministro de Educación, Francisco Cabrera.
Las autoridades esperan que durante esta semana se restablezcan gradualmente las clases, ya que muchos docentes debían viajar de regreso a sus comunidades.
Los desacuerdos entre el Mineduc y el STEG
El conflicto entre el gobierno de Bernardo Arévalo y el STEG se ha intensificado desde que se discutieron los cambios en las prestaciones educativas estipuladas en el pacto colectivo del magisterio.
Las negociaciones sobre el nuevo pacto colectivo se realizan todos los miércoles en la Sala No. 12 de la sede central del Ministerio de Educación. En algunas sesiones, el líder sindical Joviel Acevedo ha estado ausente.
El 8 de enero del 2025 se retomó la discusión del artículo 62 del pacto, relacionado con las prestaciones educativas. En esa reunión participaron Joviel Acevedo, Rodrigo Eugenio Hernández Boche y Osvaldo Pérez Elías, como representantes del STEG.
El artículo 62 quedó redactado como en el pacto anterior, pero con una diferencia clave: se eliminó el Seguro Médico Escolar implementado durante el gobierno de Alejandro Giammattei, el cual fue derogado mediante el Acuerdo Gubernativo 36-2024.
En su lugar, se implementó el Programa de Salud Escolar, coordinado por el Ministerio de Salud en alianza con el Mineduc. Este programa inició operaciones el 1 de marzo de 2025, a través de una línea de atención telefónica (1528), que refiere a los estudiantes a una red de más de 370 centros de salud públicos en todo el país.
Además, en el acta 35 se estableció que los programas de apoyo educativo son una obligación legal del Mineduc y no pueden ser incluidos como condiciones en el pacto colectivo.
El STEG respondió con una acción de inconstitucionalidad contra la cancelación del Seguro Médico Escolar. Sin embargo, el 12 de diciembre del 2024, la Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó en definitiva el recurso, avalando el nuevo programa del actual gobierno.
En la redacción final del artículo 62, el STEG quedó excluido de toda participación en la elaboración y supervisión de la hoja de ruta para implementar las prestaciones educativas.
Cronología del paro docente en Guatemala
El actual conflicto magisterial tuvo su punto de quiebre en abril del 2025, cuando el presidente Bernardo Arévalo anunció un aumento salarial del 5% para los docentes, efectivo a partir de junio, más un bono de Q500. Esta medida fue rechazada por el sindicato STEG, que exigió un 15% de incremento retroactivo a febrero.
Fechas clave:
- 7 de mayo: El STEG rechaza el aumento y anuncia acciones en todo el país. Ese mismo día, el Ejecutivo presenta una acción de inconstitucionalidad contra siete artículos del pacto colectivo vigente.
- 12 de mayo: El sindicato inicia manifestaciones en rechazo al ajuste salarial. El 16% de las escuelas públicas (5,700 centros educativos) suspende clases y se declara en asamblea permanente.
- 25 de mayo: El Mineduc reporta más de 900 quejas de padres de familia por la falta de clases. Los departamentos más afectados son Guatemala, Jutiapa, Suchitepéquez, Alta Verapaz y Huehuetenango.
- 26 de mayo: El STEG instala un campamento permanente en la Plaza de la Constitución, donde permanece por 57 días.
- 4 de junio: El Mineduc levanta 2 mil 500 actas administrativas contra maestros ausentes desde el 19 de mayo.
- 4 y 18 de junio: Se emiten dos amparos judiciales ordenando al sindicato retomar clases y suspender las medidas de hecho.
- 1 de julio: El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) amplía las denuncias contra el STEG por daños al Palacio Nacional de la Cultura.
- 2 de julio: El Ministerio Público (MP)inicia una investigación penal contra el sindicato por el incumplimiento de fallos judiciales.
- 15 de julio: Las fuerzas de seguridaddesalojan el campamento instalado frente al Palacio Nacional, tras 51 días de protesta.
- 17 de julio: El diputado oficialista Samuel Pérez y otros congresistas presentan una querella penal contra el STEG.
- 21 de julio: El Juzgado Primero Pluripersonal de Trabajo impone una nueva multa de Q4 mil a cada miembro del Comité Ejecutivo del STEG, por desacatar órdenes judiciales.
Ese mismo día, los maestros levantaron el campamento, pero advirtieron que la resistencia continuará y llamaron a otros sectores a sumarse a su causa.
Persiste la incertidumbre en el sistema educativo
Aunque el STEG ya no ocupa el espacio público frente al Palacio Nacional, el sistema educativo aún no logra restablecerse por completo. Miles de estudiantes siguen sin recibir clases en al menos 3 mil 500 escuelas públicas.
Mientras tanto, el Ministerio de Educación insiste en que las clases deben reanudarse lo antes posible y ha reiterado su intención de sancionar a los docentes que no cumplan con sus obligaciones laborales.