TLC de Estados Unidos con Centroamérica sobrevive, pero pierde beneficios arancelarios. ¿Qué futuro tiene?

TLC de Estados Unidos con Centroamérica sobrevive, pero pierde beneficios arancelarios. ¿Qué futuro tiene?

A partir del 7 de agosto, para los países de la región centroamericana las tasas de aranceles van de 10% a 18%, pese a que el Tratado de Libre Comercio (TLC o Cafta-DR) continúa vigente.

Enlace generado

Resumen Automático

07/08/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

El inicio de vigencia de la nueva estructura de aranceles de Estados Unidos se estableció para el 7 de agosto del 2025, argumentando a lo largo de los meses por parte del mandatario de ese país desacuerdos comerciales, barreras no arancelarias, déficit comercial y tensiones políticas.

Las decisiones establecen nuevos tributos de importación para productos de todo el mundo, incluyendo de los países que conforman la región del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y República Dominicana (Cafta-DR). A Guatemala y a tres países más se le mantiene el 10% fijado desde el 2 de abril último, pero antes de eso tenían cero arancel para la mayoría de productos.

¿Cuál es el futuro del Cafta-DR? es una de las dudas planteadas a expertos en comercio exterior y exnegociadores de dicho TLC por parte de Guatemala, así como exportadores.

¿Qué entra en vigor el 7 de agosto?

Entran en vigencia las nuevas tasas de aranceles impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para las importaciones provenientes de cualquier país. Las tasas oscilan entre 10% y 41%, aparte de otros países que superan esos porcentajes. A más de 70 países se les aumentaron, respecto del 10% global que había establecido Estados Unidos el 2 de abril; a otros se les mantuvo igual.

La nueva orden ejecutiva fue firmada por Trump el 31 de julio, pero se estableció que entra en vigencia el 7 de agosto, para que las aduanas tuvieran tiempo de prepararse para su cobro.

¿Cómo quedan los países de la región Cafta-DR?

Se denomina región Cafta-DR a los países que firmaron el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Dominican Republic–Central America Free Trade Agreement).

Los aranceles fijados a Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana se mantienen en 10% respecto a los fijados en abril último. Mientras que a Costa Rica suben a 15%, y a Nicaragua a 18%. En todos los casos la mayoría de los productos ya gozaba de cero aranceles.

El gobierno de Costa Rica solicitó a EE. UU. una pausa en la implementación del arancel de 15% anunciado, mientras que el resto de países siguen en negociaciones.

¿Por qué a unos países les aumentó la tasa y a otros no?

Según se ha explicado en distintas ocasiones, los aranceles impuestos se basan en varios factores. Uno es si Estados Unidos tiene superávit comercial con ese país, es decir, si le vende más de lo que le compra. Otro, los señalamientos de barreras comerciales no arancelarias que el USTR hace a diversos países.

Estados Unidos estableció un arancel mínimo global de 10%, mientras que para las economías más grandes —con las que tiene déficit comercial o considera que existen medidas proteccionistas o desacuerdos políticos—, se impusieron aranceles recíprocos más altos.

El 2 de abril se anunciaron tasas más altas que entrarían en vigor el 9 de ese mes, como respuesta recíproca a lo que Trump calificó como décadas de medidas proteccionistas por parte de aliados y competidores. Luego fueron aplazadas, y se fijó el 10% global de forma temporal.

La nueva orden ejecutiva fue firmada el 31 de julio y entra en vigencia el 7 de agosto.

Según Rubén Morales, exnegociador del TLC y exministro de Economía, a Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana se les mantuvo el 10%, al parecer por los factores antes mencionados.

Trump afirmó en dicha orden que algunos socios habían alcanzado o estaban por alcanzar acuerdos significativos en comercio y seguridad con EE. UU., como muestra de voluntad para remover permanentemente las barreras comerciales que contribuyeron a la emergencia nacional declarada en abril mediante la Orden Ejecutiva 14257.

Durante los meses recientes, desde febrero, Guatemala mostró interés por negociar los aranceles y avanzar en la resolución de barreras no arancelarias. También firmó varios acuerdos de seguridad y otros que impulsan infraestructura.

En el caso de Costa Rica, EE. UU. tiene déficit comercial, pero también se le atribuyen barreras comerciales, como la nacionalización de ciertos servicios, explicó Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport. Morales agregó que no sería un déficit tan alto como el de Corea, Irlanda o la Unión Europea, y que Costa Rica es un socio confiable con amplia inversión estadounidense. A su juicio, se intenta forzar a que empresas estadounidenses regresen su inversión. Sin embargo, República Dominicana también recibe inversión y se le mantuvo el 10%.

Para Nicaragua, las razones son más políticas, según coincidieron Morales y Enrique Lacs, también exnegociador del TLC y exministro de Economía.

¿Qué pasará con la región Cafta-DR?

Morales explicó que la negociación con EE. UU. ha sido bilateral, ya que aunque hay un solo tratado, cada país tiene su propia política comercial. A diferencia de la Unión Europea, que negocia en bloque.

Opinó que las medidas unilaterales de EE. UU. resquebrajan el sistema comercial regido por normas internacionales como las de la OMC o los tratados.

No obstante, el T-MEC mantiene arancel preferencial de 0% para México y Canadá, salvo excepciones. Estos países son sus principales socios comerciales con fuertes encadenamientos industriales.

Gráfica aranceles de Latinoamérica aprobados para el 7 de agosto Infografía PL
Gráfica aranceles de importación impuestos por Estados Unidos a productos de Latinoamérica aprobados para cobrar vigencia el 7 de agosto. (Foto, Prensa Libre: Infografía PL).

¿Sigue vigente el Cafta-DR?

Sí. Morales señaló que el tratado sigue vigente, aunque los aranceles se han distorsionado. Dijo que aún se podría volver al 0%, pero que los avances son lentos.

Lacs coincidió en que el Cafta sigue siendo la base de la relación comercial. Aunque las órdenes ejecutivas afectan la parte arancelaria, EE. UU. no ha modificado las otras disposiciones del tratado.

Ambos consideran que EE. UU. aún no negociará aranceles, sino que se limita a recibir informes sobre las barreras. Si no se logra una negociación, no habrá cambios.

Estrada añadió que la incertidumbre es alta tras el acuerdo de confidencialidad, lo que impide prever el futuro del Cafta. En la orden de Trump del 31 de julio se menciona la excepción de los aranceles para productos del T-MEC, pero no se hace mención del Cafta.

EE. UU. y México han hablado de renegociar el T-MEC el próximo año, sin referencia al Cafta, lo cual aumenta la incertidumbre para Guatemala.

¿Hay posibilidad de modernizar el TLC?

Amador Carballido, director general de Agexport, comentó el 26 de junio que durante la gira de mayo se mencionó la posibilidad de modernizar el Cafta, firmado hace 20 años.

Afirmó que la economía ha evolucionado, sobre todo el sector servicios, pero este está poco desarrollado en el tratado. Empresas tecnológicas como Google o Microsoft tienen poca protección porque no están incluidas.

También se mencionó que EE. UU. reclama barreras técnicas vigentes desde hace años, y que fue hasta el arancel del 10% que Guatemala empezó a resolverlas.

Modernizar el tratado implicaría resolver esas barreras con mayor agilidad. Carballido cree que, en el corto plazo, EE. UU. no lo priorizará, ya que se enfoca en los aranceles y en tratados con grandes proveedores.

¿Por qué Guatemala ha perdido competitividad y con qué países?

Guatemala, con su arancel de 10%, ha perdido competitividad frente a México, que mantiene 0% en el TLC. Ambos compiten en productos agrícolas como vegetales, frutas y verduras.

Si se mantienen las tasas, también podría afectarse el sector de vestuario y textiles, con pérdida de compradores o asunción de los costos del nuevo arancel.

México está exento de aranceles para todos los productos que cumplen el TLC, salvo vehículos y partes (25%), acero, aluminio y cobre (50%).

Estrada señaló que el 10% es una carga pesada para sectores con márgenes reducidos, aunque ha incentivado acciones para mejorar la competitividad nacional.

Morales concluyó que México es el único que realmente saca ventaja sobre la región Cafta, incluida Guatemala, al poder desplazar a proveedores que no puedan absorber el arancel.

¿Qué está haciendo Guatemala?

Del 26 al 30 de mayo, una delegación público-privada sostuvo más de 20 reuniones con agencias y congresistas de EE. UU. para fortalecer la relación comercial.

Se establecieron mesas de trabajo en el país para abordar las ocho barreras no arancelarias señaladas por el USTR, como la tramitología y cambios legales.

El 27 de mayo, una delegación encabezada por la ministra de Economía, Gabriela García; el canciller Carlos Ramiro Martínez, y el embajador en Washington, Hugo Beteta, se reunió con el jefe del USTR, Jameson Greer, para solicitar la eliminación del 10%.

Se han realizado más reuniones y se prevén otras dos en agosto, pero aún no hay acuerdo.

El miércoles 6 de agosto los viceministros de Economía, Héctor Marroquín y Valeria Prado, participaron en una reunión con funcionarios de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) como parte del seguimiento al diálogo que inició el Gobierno de Guatemala con dicha institución. También participaron representantes de la Embajada en Washington.

Sin embargo el Gobierno firmó un acuerdo de confidencialidad con EE. UU., alegando que fue una petición diplomática, y reservó la información por siete años, por lo que ya no brinda detalles.

¿Cómo quedaron otros países?

En Latinoamérica, Brasil quedó con 50% (10% global y 40% por decisiones políticas no comerciales). A México le rige 0% para los productos del T-MEC, excepto vehículos y piezas automotrices con 25%, que subirán a 30% en agosto, aunque se otorgó una prórroga de 90 días.

Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana y Trinidad y Tobago tienen 15% cada uno.

A nivel mundial, Siria recibió 41%; Laos y Myanmar, 40%; Suiza, 39%.

Con la Unión Europea, Japón y Corea del Sur se acordó 15%; Reino Unido, 10%; Indonesia, 19%; Vietnam y Taiwán, 20% cada uno.