Informe del Empleador 2024: Guatemala mantiene brechas laborales y predominio de microempresas

Informe del Empleador 2024: Guatemala mantiene brechas laborales y predominio de microempresas

El Informe del Empleador 2024 revela que el 69.2% de las empresas formales en Guatemala son microempresas y persisten brechas laborales por género, etnicidad y educación. Además, los salarios varían drásticamente según ocupación y territorio.

Enlace generado

Resumen Automático

25/10/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

El más reciente Informe del Empleador 2024, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, revela una radiografía completa del mercado laboral formal en Guatemala.

Los datos muestran un país donde las micro y pequeñas empresas sostienen la mayor parte del empleo, mientras persisten brechas de género, educativas y salariales en casi todos los sectores.

Hasta febrero del 2025, el Mintrab registró 33 mil 817 empleadores y más de 1.6 millones de puestos de trabajo formales. La mayor concentración de empresas se ubica en el departamento de Guatemala (60.5%), seguido por Quetzaltenango (8.3%) y Sacatepéquez (4.5%).

En cuanto a su estructura, seis de cada diez empresas se dedican al comercio al por mayor y menor o a servicios diversos, mientras que la manufactura apenas representa el 9.1%.

Microempresas: motor del empleo, con desafíos

El informe muestra que el 69.2% de las empresas son microempresas (de 1 a 10 empleados), mientras que las grandes apenas representan el 4.7% del total.

Este predominio de negocios pequeños refuerza la dependencia del país en emprendimientos familiares o de subsistencia, muchos de los cuales enfrentan limitaciones de formalización y productividad.

No obstante, el 83.2% de los empleadores reportaron estar afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), un avance en términos de cumplimiento laboral.

Perfil del trabajador guatemalteco

El estudio identifica que siete de cada diez puestos están ocupados por hombres (67.9%), lo que evidencia la persistente desigualdad de género en el mercado laboral.

La mayoría de los trabajadores tienen entre 30 y 59 años (52.8%) y casi la mitad (46.2%) posee únicamente educación básica o inferior.

El 90.4% de los empleados formales se identifican como ladinos, y solo un 6.1% como mayas, lo que revela una marcada brecha étnica en el acceso al empleo formal.

Contratación y condiciones laborales

Casi la totalidad de los trabajadores cuenta con contratos escritos (95.8%) y el 92.6% labora bajo contratos indefinidos, lo que refleja un alto nivel de estabilidad formal. Sin embargo, el 83.1% trabaja en jornada diurna, con mínima flexibilidad horaria.

El salario promedio más alto lo perciben los directores y gerentes (Q15 mil 088 mensuales), seguidos de los profesionales científicos (Q7,279). En contraste, los agricultores y trabajadores calificados agropecuarios ganan, en promedio, Q3 mil 566, menos de una cuarta parte.

A nivel territorial, el departamento de Guatemala lidera con un salario promedio de Q5 mil 409, mientras que Suchitepéquez registra el más bajo con Q3 mil 527, una diferencia de casi Q2 mil mensuales.

Nuevas contrataciones y sectores dinámicos

Durante el 2024 se reportaron más de 86 mil contrataciones nuevas, con picos en el primer trimestre y una reactivación notable en diciembre.

Los sectores más activos fueron manufactura, comercio y servicios administrativos, que concentran más del 55% de las nuevas plazas.

Brechas y oportunidades

El informe subraya que, aunque el empleo formal crece, las brechas estructurales en educación, género y etnicidad siguen marcando el acceso al trabajo digno.

La ministra de Trabajo, Miriam Roquel, señaló que los datos buscan “fortalecer las políticas públicas y promover condiciones laborales más dignas”, al tiempo que se trabaja por una cobertura más amplia del registro administrativo y la formalización empresarial.

Claves del Informe del Empleador 2024:

  • 33 mil 817 empresas reportadas y 1.67 millones de empleos formales
  • 67.9% de los trabajadores son hombres
  • 69.2% de las empresas son microempresas
  • Q15 mil 088: salario promedio más alto (directivos)
  • Q3 mil 566: salario más bajo (agricultores)
  • El departamento de Guatemala concentra el 60.5% de las empresas