TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Teoría del «internet muerto» cobra fuerza ante avance de la inteligencia artificial
Desde hace un tiempo la teoría del “internet muerto” genera controversia, pero debido al crecimiento y popularización de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) esta teoría ha logrado tomar mayor fuerza y dudas entre los internautas. Esta teoría comenzó a tomar forma en foros de internet como 4chan y reddít con hilos de conversación que datan […]
Enlace generado
Resumen Automático
Desde hace un tiempo la teoría del “internet muerto” genera controversia, pero debido al crecimiento y popularización de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) esta teoría ha logrado tomar mayor fuerza y dudas entre los internautas.
Esta teoría comenzó a tomar forma en foros de internet como 4chan y reddít con hilos de conversación que datan desde el 2016, según el medio DEF online, pero desde el 2020 la teoría ha logrado ganar mayor notoriedad.
Esta teoría sostiene que gran parte de comentarios, reacciones y contenido en internet no es creado por personas reales, y más bien son generados por bots avanzados, herramientas de IA y hasta algoritmos diseñados para generar contenido.
LA “VITALIDAD” DE INTERNET
El medio internacional Infobae indica que en un análisis critico realizado por el periodista Andrew Griffin, sobre el internet muerto, este se plantea la paradoja en la que mientras la tecnología avanza y se integra profundamente en nuestra rutina, la red parece haber perdido su vitalidad.
Además, Griffin también señala que estudios recientes sugieren que en 2024, la mayoría de las interacciones en línea podrían estar dominadas por sistemas automatizados.
En este caso, la falta de vitalidad digital se suman a la fragmentación de los espacios en las redes, en donde, según el análisis de Griffin, las experiencias en línea se han segmentado en ecosistemas aislados, lo cual plantea un desafío para la autenticidad de las conexiones humanas.
¿Puede la Inteligencia Artificial desarrollar trastornos mentales? Esto dice un artículo de EE.UU.
Debido a esto, Griffin plantea que, en lugar de que se fomente una conexión global, esta proliferación de bots y la segmentación, redujo las ambiciones colectivas y la capacidad de Internet para inspirar cambios transformadores.
En su análisis, Griffin lo concluye con una reflexión referente al posible futuro de la red, en donde indica que “si Internet está muerto en términos de creatividad e innovación, ¿cómo queremos vivir y conectarnos?”