Tilapia, camarones y pescado seco, entre los más buscados en Semana Santa: algunos productos subieron de precio

Tilapia, camarones y pescado seco, entre los más buscados en Semana Santa: algunos productos subieron de precio

En la temporada de Cuaresma y Semana Santa aumenta la demanda de productos como pescado, camarones y otros, además de los vegetales y frutas para preparar los platillos de la gastronomía guatemalteca.

Enlace generado

Resumen Automático

17/04/2025 14:00
Fuente: Prensa Libre 

La demanda de productos del mar se incrementa en general para esta temporada, que incluye pescados, camarones y moluscos.

Según Manuel Ixquiac, del Instituto de Investigaciones del Caribe de Izabal (IICI) adscrito al Centro Universitario de Izabal de la USAC (Cunizab), es la tilapia la que reporta mayor crecimiento a nivel general y en la actualidad representa alrededor del 50% de los hidrobiológicos que se comercializan para la temporada.

Este incluye tanto producción nacional e importaciones, tanto legales como el ingreso que se hace de contrabando, que vienen de Honduras, El Salvador y Honduras, comenta el investigador.

Otro de los productos más demandados es el camarón, del cual también hay producción nacional y parte que se trae del extranjero. El camarón se ofrece tanto en fresco o preparado seco-salado, se agregó.

La oferta incluye tanto la producción marina del Caribe y del Pacífico, así como de la acuicultura nacional e importaciones, principalmente de Honduras.

También, por tradición en la temporada se aumenta el consumo de pescado seco.

Comportamiento de precios

El precio del camarón muestra un comportamiento estable desde la primera semana de Cuaresma hasta el fin de semana recién pasado cuando inicia la Semana Santa, según los datos de la Dirección de Planeamiento (Diplan) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga).

Se monitorea el precio promedio semanal pagado al mayorista durante la temporada en el interior del Mercado La Terminal, zona 4 capitalina.

El camarón con cabeza, en tamaños pequeño, mediano y grande, producido en estanque, registra precios por quintal de Q1 mil 750, Q2 mi 500 y Q3 mil 300, respectivamente.

Del camarón sin cabeza, es un poco más alto el precio que el anterior, pero también se ha mantenido estable en la temporada, con Q2 mil, Q3 mil y Q3 mil 550 el quintal de forma respectiva.

Los que reportan alza son, la corvina entera a Q1 mil 400 el quintal con aumento de Q100; el filete de corvina está en Q3 mil 775 el quintal con un incremento de Q125.

Además del róbalo entero, revuelto, se cotizaba en Q3 mil 400, con Q200 de aumento, mientras que el
filete de róbalo, subió Q100 a Q1 mil 900, el quintal. En tanto el tiburón entero, revuelto, subió en la temporada Q250 y llegó a Q2 mil según el reporte entre el 7 de marzo y el 11 de abril, y el filete llegó a Q2 mil 150 con alza de Q150.

La tilapia reportó bajas en la temporada desde Q140 y Q200, según el tamaño, y el fin de semana se cotizaba en Q1 mil 200, Q1 mil 300 y Q1 mil 500, respectivamente la pequeña, mediana y grande.

Hay quienes gustan de tiburón o también de balacao, indicó Ixquiac que hay tanto nacional como importado, pero este último a precios mayores que no va destinado al mercado popular.

En el altiplano se consume bastante pescado bagre que se prepara seco-salado, y otros.

En el consumo general se mencionan bagres, mojarras, tilapias y róbalo entre otros, y los preparados en seco-salado como dorado, tiburón, sherla, meros, rayas, robalo, jurel, sierra o macarela y bacalao.

La libra de pescado seco se cotiza entre Q50 y Q100 en mercados de la capital.

El investigador refiere que hay una diferenciación bien marcada del consumo de productos seco-salados en el occidente del país comparado con el consumo en la ciudad capital.

En el altiplano se ofrecen bastante peces pequeños en seco-salado cuya gastronomía es diferente a la del área metropolitana.

Considera que es normal que aumentan los precios por la temporada de Cuaresma y Semana Santa derivado de la mayor demanda, también la preparación. Aunque refiere que también se va perdiendo la tradición de preparar algunos alimentos pero por la época hay una alta demanda de hidrobiológicos.

Vegetales y frutas

Dentro de los vegetales más usados están los que tienen relación con la preparación de platillos propios de la época y como salsas, curtidos, coliflores y otros.

En el caso del tomate subió Q29 durante la cuaresma, y se cotiza en Q106 la caja de tomate de cocina mediano que tiene alrededor de 45 a 50 libras.

También reportan alzas, la coliflor subió Q20.80 la bolsa de 12 unidades quedando en Q100.80, el repollo, con Q8 más llegando a Q34 la red de 12 unidades; la remolacha en Q40.50 aumentó Q3 la red de 4 a 5 docenas. Otros con alzas con el chile (que aumentó 31.5%) pimiento, lechuga, ejote y rábano.

La cebolla seca morada reporta baja de Q105 el quintal, quedando en Q285, y la banca en Q249, cuya baja fue de Q91.

Otros con bajas son pepino, hierba buena, arveja dulce. Y estables la zanahoria y el cilantro.

En frutas, la mayoría de las monitoreadas reporta bajas. Entre ellas las de temporada, como los mangos Tommy y de pashte, que bajaron entre Q320 y Q359 el ciento, y se cotizaban en Q255 y Q241 respectivamente, ya que al inicio de la cuaresma aún no había empezado la cosecha y no había oferta en el mercado o era muy poca.

También bajó la piña, la naranja y el melón.

Al alza, reportan la sandía, el zapote y la papaya.

En el caso del limón, el persa subió Q105, llegando a Q1 mil 75 el millar, y el criollo, bajó Q100 a cotizándose a Q400 el millar.