Sindicados en caso Industria Militar se retractan de aceptar cargos y Sala designará nuevo tribunal

Sindicados en caso Industria Militar se retractan de aceptar cargos y Sala designará nuevo tribunal

Dos señalados en el Caso Industria Militar se retractan de aceptar cargos y ahora tendrá que ser asignado otro tribunal para el juicio.  

Enlace generado

Resumen Automático

28/07/2025 12:12
Fuente: Prensa Libre 

El Tribunal Sexto de Sentencia Penal resolvió este lunes 28 de julio trasladar a una Sala de Apelaciones el expediente contra dos señalados en el caso Industria Militar, debido a que se retractaron de la aceptación de cargos.

Al inicio del juicio en su contra, los dos implicados solicitaron al referido tribunal aceptar cargos, pero a condición de que se les modificara el delito.

Se trata de José Alfredo Cotzojay y Rolando Enrique Hernández, quienes son señalados por lavado de dinero u otros activos, y por medio de sus abogados han solicitado que se les impute el delito de conspiración para cometer lavado de dinero u otros activos.

Sin embargo, el tribunal les indicó que, aunque aceptaran cargos, no era procedente el cambio de delito.

Ante esta situación, ambos se retractaron de la aceptación de cargos, al no lograrse la modificación solicitada.

Tras la decisión de los señalados, el tribunal afirmó que ya no puede seguir conociendo el caso, por lo que este será trasladado a una Sala de Apelaciones para que se designe un nuevo tribunal.

El otro implicado es Jorge Arturo Vega, y el juicio en su contra sí continuará en el Tribunal Sexto de Sentencia Penal.

Durante las pesquisas, el Ministerio Público (MP) expuso cómo funcionaba la estructura dentro de la institución militar.

Cómo es el caso Industria Militar

Según el MP, en el caso Industria Militar se creó la figura de “representante de ventas”, lo cual contravino el principio de sujeción a la ley, duplicando funciones innecesarias, ya que en la Industria Militar ya existía el puesto de jefe de Sección de Ventas por Mayor.

El MP reveló que las comisiones pagadas —entre el 5% y el 25%— fueron excesivas e inoperantes, pactadas sin sustento técnico ni jurídico.

Además, se evidenció que la red no acreditó que el representante de ventas contara con las capacidades, conocimientos y experiencia en el ámbito comercial.

El ente investigador también documentó que en varios contratos no se prestaron los servicios del representante de ventas; sin embargo, se le pagaron comisiones por ventas no realizadas.

Para leer más: Ordenan pagos de Q20 mil y Q30 mil a empresarios culpables en el caso Industria Militar

Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.

Noticias relacionadas

Comentarios