Francisco: Cuánto tiempo fue Papa y en qué año fue elegido

Francisco: Cuánto tiempo fue Papa y en qué año fue elegido

Con un pontificado centrado en la humildad, la justicia social y la inclusión, Jorge Mario Bergoglio dejó una huella profunda en la Iglesia católica durante su liderazgo como Papa.

Enlace generado

Resumen Automático

21/04/2025 09:31
Fuente: Prensa Libre 

Conocido por su humildad, amor al prójimo y profunda devoción, Jorge Mario Bergoglio fue elegido sumo pontífice el 13 de marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Con su designación, se convirtió en el primer papa latinoamericano y el primero perteneciente a la Compañía de Jesús en asumir el liderazgo de la Iglesia católica.

A sus 76 años, el cardenal argentino fue nombrado jefe del Estado del Vaticano y líder espiritual de más de mil millones de fieles. Su elección también marcó un hecho sin precedentes: fue el primer papa no europeo desde el siglo XIII.

La elección ocurrió tras cinco rondas de votación celebradas en dos días decónclave. Con el respaldo de 115 cardenales con derecho a voto, Bergoglio fue proclamado el papa número 266 de la historia de la Iglesia.

Su pontificado, que se extendió durante 12 años y 39 días, finalizó con su fallecimiento este lunes 21 de abril. Durante este tiempo, se distinguió por promover una Iglesia más cercana a los pobres, abierta al diálogo y comprometida con la justicia social.

El 14 de marzo de 2013, un día después de su elección, celebró su primera misa como pontífice. Fue investido formalmente el 19 de marzo, en una ceremonia multitudinaria en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Adoptó el nombre de Francisco en honor a Francisco de Asís, reflejando desde el inicio su intención de encabezar un papado centrado en la sencillez, la fraternidad y el servicio a los más necesitados.

Aunque su pontificado fue más breve que el de otros papas —como Pío IX, que ocupó el cargo durante 31 años—, el papa Francisco dejó un legado de profundas reformas internas y un llamado constante a la misericordia, la paz y la inclusión. Su liderazgo marcó una etapa de apertura en la historia moderna de la Iglesia católica.

Legado del papa Francisco

“Me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”, dijo el papa Francisco al inicio de su pontificado. Esta declaración marcó el tono de su liderazgo, caracterizado por un estilo sencillo, cercano a los fieles y alejado de los lujos del Palacio Apostólico. Su compromiso con las causas sociales fue una constante durante sus años al frente de la Iglesia católica.

El pontífice decidió residir en la Casa Santa Marta, renunciando a los privilegios tradicionales. Eligió el nombre de Francisco en honor de san Francisco de Asís, símbolo de humildad y servicio a los pobres, valores que inspiraron y definieron su papado.

Compromiso social y con los migrantes

Una de sus principales causas fue la defensa de los migrantes. Desde el inicio de su pontificado, llamó la atención sobre las causas estructurales de los desplazamientos humanos, especialmente la desigualdad global, a la que consideró un factor determinante. Como muestra de su compromiso, su primer viaje oficial fue a Lampedusa, isla italiana símbolo del drama migratorio en el Mediterráneo. Ese gesto fue interpretado como un acto de solidaridad con los migrantes africanos que arriesgan sus vidas en busca de un futuro mejor.

Su lucha contra la pobreza y su denuncia constante de la desigualdad económica colocaron en el centro del debate temas que durante mucho tiempo fueron evitados por la Iglesia católica.

En su búsqueda de unidad, impulsó el diálogo interreligioso y promovió el entendimiento entre pueblos y credos, mediando incluso en conflictos internacionales.

Impacto dentro de la Iglesia católica

Las reformas promovidas por el papa Francisco intentaron reorientar el rumbo de la Iglesia. En 2022, promulgó una nueva constitución apostólica, con la cual buscó reestructurar la Curia romana, descentralizar la administración de la Santa Sede y hacerla más representativa y eficiente.

En respuesta a los escándalos financieros, reformó el sistema económico del Vaticano y procuró esclarecer casos de corrupción que afectaban a la institución.

Asimismo, uno de los aspectos más contundentes de su legado fue su lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia. No solo reconoció estos delitos, sino que los condenó públicamente como una “vergüenza y humillación”. Reformó el Código de Derecho Canónico para endurecer las penas contra los abusadores y quienes los encubren.

Entre las decisiones más significativas están la renovación de la jerarquía eclesiástica en Chile, la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana en Perú y la revocación de privilegios al Opus Dei.

Posturas ante temas controversiales

El papa Francisco también abrió el debate sobre temas tradicionalmente evitados por la Iglesia católica, como la esclavitud moderna, la eutanasia y el aborto. Si bien mantuvo la doctrina oficial, su tono pastoral y abierto marcó una diferencia significativa, permitiendo nuevas conversaciones dentro del seno de la Iglesia y en la opinión pública internacional.