Demandas del STEG incluyen iniciativas que promueve la oposición

Demandas del STEG incluyen iniciativas que promueve la oposición

La dirigencia del STEG en Huehuetenango insta a los diputados a avalar iniciativas incluidas en el pliego de 21 demandas dirigido al Gobierno.

Enlace generado

Resumen Automático

26/07/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

En medio de señalamientos por el acercamiento con la fracción de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) liderada por Sandra Torres, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) llama a los diputados del Congreso de la República a aprobar una serie de iniciativas de ley propuestas por los bloques legislativos Vamos y Cabal, las cuales son fines a la lista de demandas que plantean al Gobierno.

Cuatro días después de que se levantó el campamento que los maestros mantuvieron durante ocho semanas en la Plaza de la Constitución, zona 1 de la capital, y luego de una concentración que reunió a sindicalistas de distintos departamentos, los representantes del sindicato en Huehuetenango ofrecieron una conferencia de prensa en la que convocaron a las iglesias, alcaldes, diputados y al sector privado a sumarse a una lucha para “rescatar los principios y valores de la sociedad”.

También hicieron un llamado al Gobierno y al Ministerio de Educación (Mineduc) a entablar negociaciones para evitar una crisis económica y social en el país.

Indicaron que desmantelaron el campamento como una muestra de “buena voluntad” para dialogar con las autoridades. Sin embargo, acusaron al Ejecutivo de haber sido “claro en su negativa” de crear una mesa nacional, al no asistir a la citación convocada en el Congreso el pasado 23 de julio. Dicha reunión fue convocada por dicha fracción de la UNE.

El dirigente sindical que presidió la conferencia exhortó a las iglesias a realizar cadenas de oración “para contrarrestar” la confrontación y promover “una cultura de paz” en el país.

El llamado a los diputados fue directo: aprobar de inmediato una serie de iniciativas que corresponden a los 21 puntos de una agenda social impulsada por el STEG. Según sindicalistas opositores, estas peticiones buscan recuperar el respaldo del magisterio y de la población, pues consideran que el grupo dirigido por Joviel Acevedo ha perdido credibilidad.

Demandas a diputados

Una de las iniciativas que el STEG pide a los 160 diputados del Congreso aprobar es la que busca proveer uniformes y calzado a las estudiantes del sector público. Esta fue presentada en enero pasado por el diputado Mynor De la Rosa, de la bancada Vamos, y coincide con el punto 13 del pliego de peticiones del sindicato.

La propuesta plantea reformar los artículos 79 y 80 de la Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) para que la entrega de uniformes y calzado se incluya en la cuota de gratuidad que cada año otorga el Mineduc a los escolares.

El dirigente anunció que elaborarán reportajes sobre las “condiciones infrahumanas” que enfrentan los estudiantes, quienes —afirmó— no tienen ropa ni zapatos para asistir a clases. Por ello, instó a que la iniciativa sea aprobada con carácter de urgencia nacional.

En el punto 12 de su lista de exigencias, el STEG también solicita al Gobierno aumentar a Q10 la cuota de alimentación escolar y entregar un vaso de leche diario por estudiante. Esta propuesta fue presentada en febrero por el mismo diputado, De la Rosa, para reformar la Ley de Alimentación Escolar (Decreto 16-2017).

Los sindicalistas señalaron que los niños no saben tomar leche porque no disponen de los recursos para incluir este alimento en su dieta.

Otra de las propuestas que piden aprobar es la que eliminaría el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las compras que las Organizaciones de Padres de Familia realicen para la alimentación escolar. Esta coincide con el punto 9 de su pliego petitorio y es impulsada por la diputada Sofía Hernández, también del bloque Vamos y representante del distrito de Huehuetenango.

“¿Cómo es posible que de los Q6 solo lleguen Q4.50 al niño? Eso llora sangre. Por eso, señores del Congreso, señor Bernardo Arévalo, señora Anabella Giracca, de inmediato hay que negociar para que la iniciativa 6579 sea aprobada”, expresó el dirigente del STEG.

El control de los precios de la canasta básica es el punto 15 del listado que Joviel Acevedo y su sindicato han reclamado durante las recientes manifestaciones y bloqueos de carreteras. Esta demanda coincide con la iniciativa 6408, que también exigen aprobar.

Dicha iniciativa fue presentada por diputados del partido Cabal y propone la creación de la Ley de Reducción de los Precios de la Canasta Básica.

Según el representante sindical de Huehuetenango, estas son las últimas propuestas que el magisterio ha negociado con diputados, y están a la espera de conocer las de otros bloques legislativos.

“Vamos a estar observando a los diputados para ver lo que hacen a favor del pueblo”, añadió.

Otros temas

Durante la conferencia, se informó que el STEG ha elaborado una estrategia para optimizar los aprendizajes en el aula, una propuesta técnica que, según indicaron, permitirá aprovechar el tiempo restante del año escolar.

Respecto de la decisión del Mineduc de extender el ciclo escolar del 2025, manifestaron su desacuerdo, al considerar que una medida de ese tipo debe ser consensuada y no impuesta.

Asimismo, pidieron comprensión a los padres de familia por las acciones adoptadas como sindicato, al asegurar que “este no es un año perdido, sino un año de lucha”, ya que, agregaron, se pretende implementar la agenda 2030-2045, y reiteraron que no lo permitirán.

El miércoles pasado, Acevedo declaró en el Legislativo que emprenderán una segunda etapa de acciones después haber suspendido las clases desde el 19 de mayo. Estas medidas, según dijo, serían acordadas en asamblea.

Hasta ahora se desconocen las decisiones que tomará el STEG. Sin embargo, el secretario general en Jutiapa, Edwin Lima, afirmó este viernes, durante una asamblea, que como parte de esa segunda fase los docentes comenzarán a compartir en sus redes sociales la información generada por el sindicato, con el objetivo de que la población conozca el propósito de su lucha.