Instancias de justicia se alinean a la CSJ y sus criterios para designar magistrados en nuevas salas de Apelaciones

Instancias de justicia se alinean a la CSJ y sus criterios para designar magistrados en nuevas salas de Apelaciones

El OJ informó sobre la inauguración de una nueva sala de Apelaciones, pero se resiste a dar a conocer el nombre de los magistrados que integrarán esa y otras judicaturas.

Enlace generado

Resumen Automático

05/09/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

El Organismo Judicial (OJ) no da marcha atrás con la designación directa de magistrados para las nuevas salas de Apelaciones. Incluso ahora cuenta con el respaldo de las instituciones que integran la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia.

Las cinco dependencias del Estado que forman parte de esta instancia —además del OJ— publicaron un comunicado en apoyo a la decisión del pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), al crear y designar magistrados para las nuevas cortes de Apelaciones.

Este órgano está conformado, además del OJ, por el Ministerio Público (MP), representado por la fiscal general, María Consuelo Porras; el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez; y Carlos Sandoval, director del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP).

También lo integran Rebeca Gonzáles Leche, directora del Instituto de la Víctima; e Ingrid Romero Escribá, directora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif). La secretaría ejecutiva está a cargo de Alejandra Carrillo, exdirectora del Instituto de la Víctima y exdiputada al Congreso.

Instamos a respetar lo contenido en el artículo 218 de la Constitución, el cual establece que la Corte de Apelaciones se integra con el número de salas que determine la CSJ”, explica el documento. Añade que “la Ley del OJ faculta a la CSJ a aumentar el número de magistrados de cada sala cuando lo exijan las circunstancias”.

Otros criterios de expertos en el tema han advertido que es facultad de la CSJ crear nuevas instancias judiciales, analizar su ubicación, competencia e integración. Sin embargo, los elegidos para los puestos deben ser seleccionados, por mandato constitucional, por el pleno del Congreso.

El comunicado publicado este jueves 4 de septiembre concluye exhortando “a los diferentes sectores de la población guatemalteca e internacional a respetar el trabajo de las instituciones del Sector Justicia, evitando cualquier forma de injerencia u obstrucción que limite el avance de medidas orientadas a fortalecer la institucionalidad, la gobernabilidad democrática y la paz social”.

Se consultó al Departamento de Comunicación del Ministerio de Gobernación y del Instituto de la Víctima si los delegados compartían el contenido del comunicado, pero al cierre de esta nota no se obtuvo una respuesta.

CSJ inaugura Sala

Por medio de comunicados y sin atender los requerimientos de periodistas, la CSJ informó que el jueves 4 de septiembre se inauguró la nueva sala de Apelaciones del departamento de Suchitepéquez.

Para este acto, el Departamento de Comunicación Social del OJ —dirigido por Moisés Jerez— no emitió convocatoria de prensa, como suele hacerse con este tipo de actividades, incluso en el interior del país.

El comunicado oficial destaca la necesidad de ampliar las instancias judiciales para responder a las demandas de justicia de la población, pero no menciona la integración de los magistrados que estarán a cargo de la Sala recién inaugurada.

Además, mediante comunicados difundidos en redes sociales, la CSJ justificó la integración de las nuevas salas al informar que se seleccionó a magistrados que en su momento fueron electos por el pleno del Organismo Legislativo.

En 2017, el Congreso tuvo que elegir magistrados de Apelaciones luego de que las autoridades judiciales crearan nuevas salas. Esta tarea estuvo a cargo del Legislativo durante la presidencia del exdiputado Óscar Chinchilla.

Cada uno de los pronunciamientos del OJ ha sido publicado en las redes sociales del Poder Judicial sin previo aviso a los medios. El grupo de información para la prensa del OJ permanece inactivo desde el 18 de julio, cuando se compartieron los últimos comunicados.

Vínculos con Néster Vásquez

Los nombres de los nuevos magistrados se filtraron a través de un acta de la CSJ enviada al Congreso por el magistrado Estuardo Cárdenas, quien forma parte del Organismo Judicial.

Cárdenas fue uno de los pocos magistrados que se opuso a la designación directa de los magistrados, al considerar que el Consejo de la Carrera Judicial debía informar al Congreso para que se anunciaran las vacantes y su posterior selección y nombramientos.

Su postura fue respaldada por tan solo cuatro magistrados de la CSJ, al estar en minoría, se impuso la decisión de la mayoría del pleno, que optó por designar directamente los nuevos cargos.

Fuentes judiciales —que pidieron el anonimato— advirtieron que algunos de los magistrados designados tienen vínculos con el grupo afín a Nester Vásquez, magistrado titular de la Corte de Constitucionalidad (CC), electo por el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (Cang).

Una convocatoria en redes sociales promovida por Sergio Madrazo, excandidato del Cang por la agrupación Aspa —vinculada a Vásquez— podría confirmar el vínculo de algunos magistrados con ese movimiento gremial.

Aspa promueve un evento académico en el que participan como ponentes: Jaquie Rodas, presidenta de la sala de Suchitepéquez; Herbert Tebalán, vocal segundo de la nueva sala de Quetzaltenango; y Miguel Ángel Balaña Herrera, letrado de la CSJ y magistrado suplente, ahora designado como vocal segundo de la Sala Cuarta Civil.

Mientras las instancias del Sector Justicia respaldan a la CSJ, la CC solicitó a los abogados que impugnaron la designación directa de magistrados que amplíen su acción de amparo.

La Corte impuso un previo, que, de no resolverse tres días después de la notificación, dejaría sin efecto la acción, la cual busca que se informe al Congreso sobre la elección de los nuevos magistrados y sean los diputados quienes los elijan.