TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Charles Bland, presidente de Cacif: negociación con EE. UU. debe centrarse en lograr el arancel cero
Charles Bland quien asumió la presidencia del Cacif expone su perspectiva empresarial para este año, así como la solución de los temas con Estados Unidos.
Enlace generado
Resumen Automático
A una semana de que las autoridades de Estados Unidos implementaron las medidas arancelarias a las exportaciones de los productos guatemaltecos, hay una reacción constante y movimiento del sector privado organizado ante esta situación.
Charles Bland, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), brindó una perspectiva y su visión por la coyuntura nacional en la cual se aborda esta crisis de país, así como las posibles soluciones.
Estos fueron los temas que abordó en una entrevista con Prensa Libre.
Se está en un momento convulsionado por el tema aranceles ¿Cómo poder hacer frente?
Hay que ver esos retos como oportunidades. Muchas de las cosas que se tienen que hacer para cumplir con los requisitos y las peticiones que se han tenido dentro del tema con Estados Unidos y los aranceles, son cosas que se han pedido desde hace mucho tiempo como disminuir la tramitología; es algo que se ha venido platicando con entidades y autoridades de gobierno y vemos que va a ayudar a la economía y no solo para el comercio exterior.
Por ejemplo, hay registros que son repetitivos que generan gestiones innecesarias, se pierde tiempo, por lo que estas barreras son temas para eliminar y por supuesto aquellos trámites que hay que hacerlos, pero se debe digitalizar.
¿Qué resultados se podría esperar entre sector público y privado?
La mayoría de los lineamientos están en las manos del Ejecutivo y los ministros, por lo que simplemente se tiene que dar las instrucciones que se ejecutan, asignar los recursos necesarios, por lo que esperaría una colaboración entre ambas partes para avanzar en estos temas pendientes.
¿Hay solución y corrección hacia estos temas que indica EE. UU?
Ese es el objetivo y que regresemos a los aranceles cero al comercio, a las condiciones que se tenían en el TLC, en las relaciones acordadas y que se cumplan los temas pendientes.
En términos generales, ¿su perspectiva empresarial?
Guatemala ha estado en buenos momentos económicos en estos últimos años; hay buenas personas trabajadoras, visionarios, emprendedores que se han dedicado a mucho esfuerzo a salir adelante y la economía ha estado creciendo.
Hay retos, pero los principales que vemos es el tema de infraestructura, que no nos deja movernos, nos tienen atrapados en las carreteras, que es una parte que complica. El segundo tema es la parte de certeza jurídica, que las leyes claras, que se cumplen pensando ese desarrollo y prosperidad que se necesita.
“Ese es el objetivo y que regresemos a los aranceles cero al comercio, a las condiciones que se tenían en el TLC, en las relaciones acordadas y que se cumplan los temas pendientes”
Charles Bland, presidente del Cacif
Existe una propuesta del sector privado organizado
En varias ocasiones, se ha propuesto temas en infraestructura, apoyando al gobierno para que se elaboren los proyectos, y ver de alguna manera trabajar para que se avancen, evitar un estancamiento, crear el desarrollo, por lo que eso es una de las metas trazadas y de qué manera se apresura avanzar en estas obras.
En infraestructura, ¿hay algún tramo en atender de urgencia?
Por ejemplo, hemos visto como los mercados se han venido desarrollando, las exportaciones creciendo, la expansión de las empresas, y detectamos un cuello de botella para la movilidad no solo para las empresas, sino para las personas que hacen visita de turismo, recreación o familiar.
Las carreteras, los puertos están colapsadas que afectan mucho al país y las terminales afecta mucho porque se pierden millones de dólares por las esperas de los barcos, y no vemos un cambio.Es importante la inversión en los puertos y que las cadenas logísticas sean agiles.
¿Qué se debe hacer ahí?
En qué se desarrollen los planes para avanzar en los puertos y carreteras, porque si no nos movemos no veo como se desarrollará la economía.
El apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU., en EPQ cómo se analiza
Es positivo y creo que es una forma en la que se puede avanzar rápidamente. Este tipo de acuerdos permiten desarrollar infraestructura a una velocidad más rápida y EE. UU., es un aliado de Guatemala en muchos proyectos. Es un mercado muy grande y tanto para ellos como a nosotros sería un gana-gana, en que se pueda ser un puerto eficiente que permitiría crecer.
En las iniciativas económicas, ¿Qué han estudiado?
Hace unos días interpusimos un recurso de inconstitucionalidad en contra de la ley ganadera como se le conoce (Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario, Decreto 31-2024) porque hay temas de privacidad, de personas, exceso de poderes para algunas instituciones. La información que solicita la SAT siempre ha sido custodiada por un Juez y creemos que es una información sensible y vemos con malos ojos que sea pública.
Esta ley afecta muchos y por eso pusimos un amparo.
¿Cómo está el clima de negocios y la atracción de inversión?
Vamos por buen camino, en el sentido que las calificadoras van mejorando las perspectivas y creemos que la economía puede estar creciendo mucho más, si se tuviera un poco más de impulso en los temas de infraestructura. Por esa razón es darle más atención hacia esos temas, que no nos permite crecer a la velocidad en la economía.
En la evolución de los indicadores macroeconómicos, ¿Qué piensa?
Hay que esperar un poco como se desenvuelven en estos meses, sobre todo por los aranceles con EE. UU., sin embargo, se ve con buenos ojos, siempre y cuando se avancen en los temas de infraestructura, por ejemplo.
¿Hay optimismo?
La macroeconomía del país la vemos con buenos ojos, los números son muy buenos, y la macro no lo es todo, pero es la base, en la cual se desarrolla el resto de las empresas, las personas y el país, porque con una mala macroeconomía no se podría, pero por el contrario tenemos un buena y con números muy estables que hace una plataforma ideal para crecer y aprovechar.
El indicador de remesas, qué seguimiento le brindan…
A principio de año hubo mucha especulación de que iba a pasar con los retornos de las personas que están en Estados Unidos y hubo una preocupación de lo que iba a pasar y había incertidumbre.
Con lo que va pasando el año, hay retornos de migrantes oficiales y por la vía voluntaria; estamos viendo la forma de colaborar con el gobierno y de EE. UU., para ver cómo se insertan al mercado laboral. En las remesas viene subiendo sustancialmente en este trimestre y está arriba de lo que se esperaba.
El tema del cambio climático, como hay que comenzar a abordarlo
Este año, las perspectivas de clima estamos en La Niña en estos tres a cuatro meses y es un fenómeno leve, por lo que sería un año más lluvioso de lo normal, pero un poco.
En agosto se debe regresar a una tendencia neutral, pero al final del invierno es la parte más complicada, por lo que esperamos que sea un invierno relativamente normal, no como el año pasado que se tuvo sequías muy fuertes. Las lluvias comienzan este mes y será mucho mejor en términos de agua.
¿Qué expectativa hay sobre la próxima licitación de energía PEG5?
Es algo importante, porque va a permitir en que se desarrolle más el país, una nueva fase de oferta para que exista más capacidad de generar, transmitir energía para toda la industria y usuarios.
Hace algunos años se exportaba energía, pero ahora estamos en el punto en que ya no estamos en esa situación y esta licitación permitirá expandir las capacidades para la economía.