Recuerde cómo pasamos en Guatemala de usar un “frijolito” a un smartphone

Recuerde cómo pasamos en Guatemala de usar un “frijolito” a un smartphone

Basta recordar el 25 de octubre del 2022, cuando la aplicación de mensajería WhatsApp tuvo una caída mundial durante horas, para describir la dependencia que la humanidad tiene ante la tecnología.

Enlace generado

Resumen Automático

27/04/2025 15:00
Fuente: Prensa Libre 
EDITORS NOTE: Graphic content / A woman (Bottom C) cries next to another (R) using her smartphone on a selfie stick as they arrive to pay their respects to late Pope Francis as his body lies in state at St Peter’s Basilica in The Vatican, on April 23, 2025. The Pope died of a stroke, the Vatican announced hours after the death on April 21, 2025, of the 88-year-old reformer who inspired devotion but riled traditionalists during 12 years leading the Catholic Church. (Photo by Andrej ISAKOVIC / AFP)

Recuerde cómo pasamos en Guatemala de usar un “frijolito” a un smartphone

27 de abril de 2025

Suscriptores

Basta recordar el 25 de octubre del 2022, cuando la aplicación de mensajería WhatsApp tuvo una caída mundial durante horas, para describir la dependencia que la humanidad tiene ante la tecnología.

El próximo 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, ocasión que intenta promover el buen uso del internet, esta potente herramienta que transformó desde los grandes procesos de producción hasta la forma de interactuar entre personas y con los distintos dispositivos que facilitan cualquier quehacer o brinda información.

Aunque el desarrollo de los protocolos de comunicación entre distintas redes tomó impulso durante los años sesenta en Estados Unidos, la historia de la informática viene de los años cuarenta, según una publicación de la Universidad Iberoamericana (México), que sitúa en la década de los setenta el momento de fortalecimiento de esta industria en la bahía de San Francisco, California, que desde entonces se conoce como Silicon Valley (Valle del Silicio).

Pero fue en los primeros años de la década de 1980 cuando surgió el internet, con la idea de lograr la conectividad a nivel global por medio de redes, y se trasciende las investigaciones iniciales del gobierno estadounidense, logrando adoptarse el estándar del protocolo de internet (IP, en inglés) y el Domain Name System para detectar las direcciones IP.

A estos avances, se suma, en 1984, la presentación oficial que realizó Steve Jobs de la compañía Apple de la Macintosh 128K, una computadora para uso doméstico o de oficina que permitía desde una interfaz escribir documentos, hacer hojas de cálculo y dibujos, también incluía un “ratón” y la unidad para disco flexible de 3.5 pulgadas. La Macintosh se lanzaba para competir con la IBM PC, muy utilizada por las empresas y más complicada puesto que requería escribir comandos para ejecutar las funciones. Desde esa época a la actualidad, el desarrollo del mercado de las computadoras personales ha tenido tal impacto, al punto que son imprescindibles en numerosas tareas y se han vuelto cada vez más accesibles para los usuarios.

Además de la revolución en los dispositivos, en los noventa se conoció el primer sitio de la World Wide Web (WWW), un desarrollo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern). Ahora parece rudimentaria la forma como se mostraban las páginas con hipertextos, menús para buscar y más texto que imágenes. Esto fue cambiando, a partir de la decisión del Cern, en abril de 1993, que dejo libre y gratuita la tecnología del WWW para lograr mayor difusión.

En los primeros 25 años del siglo XXI la tecnología ha dado saltos muy grandes desde la provisión de internet hasta analizar información y usarla para facilitar la vida, comenta Bismarck Pineda, consultor del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien). El desarrollo de la tecnología ha permitido cambios sustanciales en el comportamiento de los usuarios, explica el jefe de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), Herbert Rubio. “Antes, la tendencia de servicios era de telefonía fija, en el 2000 teníamos 676 mil usuarios en la red fija y 880 mil en telefonía móvil, y había una brecha no cubierta en ambas redes”, añade.

Por su parte, Pineda resalta que la conectividad, a principios de siglo, se realizaba por medio del cable de la telefonía, que básicamente era el cableado que existía hacia las casas y el internet móvil ni existía. “Las redes eran de cobre y no había smartphones, que son la tecnología que más rápidamente ha sido aceptada en la historia de la humanidad, incluso más que la electricidad o la computadora, por lo práctico de llevarlo, usarlo y por precio”, afirma Diego Sibrián, director regional de Marketing y Comercial de Claro.

Con esas redes de cobre y fijas, estábamos acostumbrados a tener una “línea de voz”, y aunque se podía adaptar para el internet, no era lo más óptimo, agrega Sibrián. “Si uno quería conectarse a internet, no se podía hablar por teléfono. Además, no tenían ni un megabit de velocidad”, recuerda. Rubio indica que en 1996 se promulgó la Ley General de Telecomunicaciones y dos años después se privatizó la empresa Telecomunicaciones de Guatemala (Telgua), lo que aumentó la oferta en el sector. La telefonía fija siguió aumentando, hasta llegar a 2.4 millones de líneas en el 2017, al tiempo que los móviles ganaron terreno.

Según el jefe de la SIT, en el 2024, las líneas fijas sumaron dos millones de usuarios, mientras que durante la pandemia del covid-19, en el 2021, la telefonía móvil alcanzó un pico de 22 millones de líneas, cifra que supera el número de habitantes en el país. Para Héctor Fernando Cabrera, secretario de la directiva de la Gremial de Tecnología e Innovación (GTI), los avances tecnológicos más significativos a nivel global desde el 2001 son la expansión de internet de banda ancha; la tecnología móvil y smartphones; las redes sociales y plataformas digitales.

Marvin Martínez, vicepresidente B2C de Tigo Guatemala, explica que inicialmente se realizaban llamadas a través de las redes análogas; luego, llegó la segunda generación (2G), que introdujo los mensajes de texto, permitiendo una nueva forma de comunicación y acceso a contenidos informativos y de entretenimiento. La necesidad de conectividad hizo que se combinaran lo fijo y la movilidad, y se desarrolló la red 3G que daba el acceso a internet desde los dispositivos móviles, añade. “Este fue solo el comienzo”, afirma. Entre el 2007 y el 2008 se dio el primer boom con las redes sociales y los cambios en los celulares, refiere Byron López, jefe del Centro de Capacitación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap).

En esa época, salió al mercado el primer iPhone de Apple y la primera versión del sistema operativo Android de la compañía Google. Cabrera indica que pasamos de utilizar dispositivos básicos para llamadas y mensajes de texto con un 20% de la población con acceso a un teléfono móvil en 2000; luego al 50% de población utilizando un smartphone en el 2015 y para el 2023, el 85% de la población tiene acceso a un celular y el 75% de los usuarios acceden a internet a través de estos dispositivos.

Antes, la tendencia de servicios era de telefonía fija, en el 2000 teníamos 676 mil usuarios en la red fija y 880 mil en telefonía móvil, y había una brecha no cubierta en ambas redes
Herbert Rubio, jefe de la Superintendencia de Telecomunicaciones

Ricardo Antonio Valenzuela, directivo de la Gremial de Industria de Telecomunicaciones explica que la telefonía ha agregado con el 3G el internet móvil y hoy en día, servicios de streaming de video y audio, y transmisiones en directo en las tecnologías 4G y 5G. López añade que otro boom sucedió con el 4G y las aplicaciones que mantienen conectadas a las personas y que con la pandemia se volvieron imprescindibles para mantener la interacción social, laboral y educativa. “Las nuevas generaciones, que son nativos tecnológicos, tienen preferencia por hablar por WhatsApp o videollamadas”, ya que un reto con estas tecnologías es “poder hacer clic humanamente”.

Más de tres décadas han transcurrido desde que el ingeniero Luis Furlán Collver, desde el Centro de Estudios de Informática Aplicada de la Universidad del Valle de Guatemala (Ceia-UVG), realizó la primera conexión local a internet vía teléfono utilizando una PC. Inicialmente, su uso se limitaba al correo electrónico y durante escasas horas al día por el costo que tenía la tarifa. Con el tiempo, llegó el internet comercial al país con distintos proveedores y los usuarios se podían conectar utilizando un módem y la línea de teléfono.

Al respecto, Sibrián explica que hay avances en redes fijas que son de fibra óptica, lo que aumenta la conectividad de los hogares y las empresas; en las redes móviles, tras la evolución de los teléfonos celulares y la conexión al internet que, principalmente cobra auge con el desarrollo del 3G. “La explosión en el consumo de datos, impulsada por la disponibilidad de contenidos multimedia en línea, exigió redes más robustas como 4G, que actualmente es la tecnología predominante y la llegada de 5G vino a complementar esta evolución, respondiendo a la creciente demanda”, asegura Martínez.

En el 2012, con la campaña “Desfrijolízate”, buscó facilitar el acceso a teléfonos inteligentes para todos los segmentos de la población, lo que, sumado al alcance del internet móvil, permite la democratización en el acceso a esta herramienta, indica el ejecutivo de Tigo. Bismarck Pineda atribuye la gran adopción del internet móvil a las redes sociales y al comercio electrónico, que se aumentó durante la pandemia.

El impacto de las redes sociales puede ejemplificarse con lo sucedido el 25 de octubre del 2022, cuando la aplicación WhatsApp dejó de funcionar cerca de seis horas a scala mundial, lo que causó problemas a millones de usuarios que utilizaron otras redes sociales para comunicarse o poner su queja por la pérdida del servicio. Según Cabrera, de la GTI, las aplicaciones más populares son Facebook y WhatsApp, que superan los nueve millones y ocho millones de usuarios en el país, respectivamente. Pero también señala que la banca virtual y en línea ha crecido rápidamente, con el 40% de guatemaltecos que utiliza estos servicios.

Entre las personas otra aplicación con bastante aceptación es Instagram, y las plataformas de comercio son Amazon y eBay, además de algunas locales como Pacífico o Guatemala Digital; también algunas cadenas de comercio minorista y de electrodomésticos, describe Cabrera. El sitio DataReportal reportó que el tiempo promedio que los usuarios adultos pasan en internet a nivel global es de 6 horas y 38 minutos cada día. El grupo de personas menores a 35 años tiene cifras por arriba del promedio diario. Aún persiste el temor por temas de privacidad y de seguridad de los datos, pero Cabrera comenta que los beneficios son más evidentes que los miedos y, por ejemplo, los casos de WhatsApp y la banca móvil demuestran que son seguras y convenientes.

AGuardar imágenes y utilizarlas en momentos de alegría o tristeza es otra de las funciones de los teléfonos inteligentes y que han conquistado la preferencia de las personas. (Foto Prensa Libre: AFP)

En cuanto a las empresas, la Gremial de Tecnología e Innovación señala que los servicios de recursos de computación bajo demanda, de AWS, Microsoft Azure, Huawei Cloud y Google Cloud son los más utilizados, junto a herramientas como Teams, Zoom, Google Meet y Slack. Y para gestión empresarial, los sistemas SAP y Salesforce son los que más se implementan.

Esta transformación ha llevado a que la telefonía deje de ser únicamente un medio para transmitir voz, convirtiéndose en una plataforma integral que conecta a las personas y a las empresas en una economía digital global, comenta Sibrián. Rubio dice que actualmente, las empresas de telefonía móvil tienen una alta cobertura, se alcanza más del 90% de las áreas densamente pobladas, y en los lugares rurales con poblados dispersos, que no son de interés comercial, se debe buscar incentivos para que pueda llegar el servicio o crear un plan social especifico.

“Con la proliferación de aplicaciones de mensajería, videollamadas y redes sociales, se estima que actualmente entre el 80% y el 90% de las interacciones se realizan a través de plataformas digitales basadas en datos. Esta transformación se ve reflejada en la evolución de las redes y en la oferta de servicios de alta velocidad, que priorizan el consumo de datos sobre las comunicaciones exclusivamente de voz”, explica el ejecutivo de Claro.

Los expertos consultados coinciden en que la transformación digital continuará en los siguientes años con mayor conectividad, Big Data, robots, inteligencia artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT, en inglés). Se esperan innovaciones que cambien la forma cómo vivimos, trabajamos, y cómo las empresas y los gobiernos operan, explica Cabrera. anticipa que con las redes 5G se prevé velocidades más altas y menor latencia —tiempo de descarga de datos—, lo que facilitará desarrollar aplicaciones avanzadas en áreas como telemedicina, educación a distancia y ciudades inteligentes.

El mercado se orienta hacia el desarrollo de soluciones que integren la IA, análisis de datos en tiempo real y aplicaciones en la nube, agrega, lo que abrirá nuevas oportunidades en diversos sectores. La IA está en todos lados, comenta el director del Centro TIC de Intecap, la primera fase es la IA generativa, es decir un ChatGPT que nos genera respuestas, gráficos, etcétera, y la segunda fase es el machine learning, que permite programar a una IA para que aprenda ciertas tareas a partir de los datos.

El uso de la IA y el IoT optimizarán en Guatemala diferentes procesos, explica Cabrera, estos en el ámbito agrícola, de manufactura y logística; en servicios, incluso se puede predecir los consumos de agua potable y energía eléctrica para cubrir de manera óptima la demanda; las consultas médicas remotas con análisis y resultados en tiempo real que agilicen los diagnósticos y se personalicen los tratamientos.

Predecir cosechas, mejorar la cadena de suministros, gestionar el tráfico y los parqueos públicos, mejorar la seguridad pública son algunos ejemplos del uso de estas tecnologías, que, a decir de Cabrera, el IoT está en etapas iniciales, lo mismo que el blockchain y criptomonedas que pueden llegar a ser alternativas financieras para las personas no bancarizadas. La realidad aumentada y la realidad virtual se añaden a la extensa lista del escenario próximo en el mundo de las TIC. Valenzuela afirma que con mayor cobertura, capacidad y disponibilidad garantizada, y menor latencia la industria 5.0 será la siguiente etapa de la revolución industrial.

“La industria 5.0 se caracteriza por la colaboración de trabajó entre máquinas y seres humanos”, añade. Según López otro gran campo que veremos crecer es la computación cuántica, ya Google desarrolló un microchip cuántico, que significa aumentar la capacidad de las computadoras actuales para procesar miles de millones de datos en minutos. Tanto Cabrera como López califican a Guatemala como un país que adopta la tecnología, más que en su desarrollo, pero sin incluir las TIC solamente se profundizarían las brechas y la desigualdad.