Pío XII, el papa que “explotó” en su ataúd y cuyo funeral es recordado como “grotesco”

Pío XII, el papa que “explotó” en su ataúd y cuyo funeral es recordado como “grotesco”

El médico del papa Pío XII indicó que había empleado “el mismo sistema de aceites y resinas” con el que presuntamente fue ungido el cuerpo de Jesucristo en la ciudad de Jerusalén.

Enlace generado

Resumen Automático

24/04/2025 12:59
Fuente: Prensa Libre 

Durante 19 años y 221 días, del 2 de marzo de 1939 al 9 de octubre de 1958, el venerable Pío XII fue el sumo pontífice de la Iglesia católica romana. Ahora, 67 años después de su fallecimiento, al Santo Padre nacido en Roma, Italia, se le recuerda por haber sido el papa durante la Segunda Guerra Mundial, la cual se desarrolló entre 1940 y 1945.

Tras el conflicto militar global, se desató una controversia a nivel internacional entre quienes defendieron la actuación de la Iglesia católica en favor de la paz y quienes criticaron su “floja participación”. Independientemente de ello, la posición de la Iglesia quedó reflejada en la beatificación de Pío XII, impulsada por Benedicto XVI en 2005.

Además de ser recordado por su rol durante la II Guerra Mundial, Pío XII también es recordado por su muerte, específicamente por su funeral, considerado “grotesco” en la historia de la Iglesia católica, debido a que un fallido embalsamamiento por parte de los médicos provocó que el cuerpo de el papa “explotara” en su ataúd.

Según información compartida por diversos monseñores a lo largo de los años, los periodistas que cubrieron el evento fueron advertidos por las autoridades en la Ciudad del Vaticano: “No publiquen nada de esto”. Sin embargo, tras la muerte del papa Juan XXIII en junio de 1963, el episodio adquirió más relevancia y terminó saliendo a la luz.

La “explosión” del papa Pío XII

De acuerdo con el periodista italiano Giovanni Ansaldo, el médico de Pío XII, Ricardo Galeazzi, informó públicamente que el cuerpo del pontífice fue embalsamado en la sala donde falleció, “mediante un nuevo proceso inventado por un embalsamador en la ciudad italiana de Nápoles”, quien resultó ser un profesor llamado Oreste Nuzzi.

“A diferencia de todos los papas anteriores, Pío XII no quería que sus órganos vitales fueran extraídos, y por ello exigió ser conservado en la misma condición en la que, según sus palabras, Dios lo creó. Es por eso que Galeazzi utilizó este nuevo método de embalsamamiento”, explicó el periodista italiano de 74 años, en septiembre de 1969.

Lea más: ¿Cuándo será electo el próximo Papa y cuánto tardará la elección en la Ciudad del Vaticano?

Según lo expuesto por Giovanni Ansaldo hace 56 años, el médico Ricardo Galeazzi describió “en detalle” a los medios de comunicación italianos este nuevo proceso de embalsamiento, e indicó que había empleado “el mismo sistema de aceites y resinas” con el que presuntamente fue ungido el cuerpo de Jesucristo en la ciudad de Jerusalén.

Galeazzi afirmó que este nuevo método podía “preservar el cuerpo indefinidamente en su estado natural”. Sin embargo, Ansaldo indicó posteriormente que el proceso no logró conservar eficazmente el cadáver del difunto pontífice, debido al “intenso calor que azotó a la localidad italiana de Castel Gandolfo” durante el embalsamamiento.

Hasta su muerte, el periodista italiano aseguró haber conversado con diversos monseñores que asistieron al funeral del papa Pío XII, quienes le relataron que “los médicos no sabían qué hacer y los ventiladores solo movían el olor” del cuerpo, el cual había “explotado” frente a los cientos de personas presentes en la ceremonia del Vaticano.

“El rostro del papa se deformó y tuvieron que cerrar el féretro porque el hedor era insoportable. Dicen que algunos asistentes vomitaron y otros se desmayaron. Lo que sí se sabe es que, a pesar de todos los intentos por reconstituir el rostro, la situación requirió recurrir a la aplicación de una máscara de cera“, concluyó Giovanni Ansaldo.

Se especula que, tras este escándalo, las autoridades de la Ciudad del Vaticano decidieron volver a los métodos tradicionales de embalsamamiento. No obstante, Pío XII fue sepultado en las grutas vaticanas, donde no se realizaron honores públicos ni se compartieron imágenes para la mayor congregación de romanos registrada hasta esa fecha.