TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Huehuetenango es el departamento más afectado por la huelga del STEG; y ahí comienza un nuevo punto de presión
Una de cada dos escuelas en Huehuetenango está cerrada por la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), lo que afecta principalmente a estudiantes de primaria.
Enlace generado
Resumen Automático
En Huehuetenango, la mitad de los establecimientos educativos del sector público ha paralizado labores por la huelga de maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), según declaró la ministra de Educación, Anabella Giracca.
La funcionaria informó el lunes pasado, en conferencia de prensa, que el 50% de las escuelas en ese departamento están cerradas desde el 19 de mayo, cuando los docentes se declararon en asamblea permanente.
Las autoridades han indicado que el nivel primario es el más afectado. Según el Anuario Estadístico de la Educación en Guatemala, del Ministerio de Educación (Mineduc), en ese departamento hay 1 mil 918 establecimientos que imparten ese nivel, por lo que en 959 las aulas han permanecido vacías desde hace dos meses.
Para el 2024, el registro indicaba que había 7 mil 880 maestros de primaria contratados por el Mineduc en ese departamento.
Huehuetenango cuenta con 208 mil 60 estudiantes inscritos en primaria este año, de acuerdo con el registro del Mineduc. Sin embargo, al consultarle cuántos niños no han recibido clases por el paro magisterial, la cartera no brindó detalles al respecto.
No obstante, con base en una estimación simple, si el 50% de las escuelas ha interrumpido la enseñanza, se calcula que unos 104 mil estudiantes han resultado afectados.
Efectos en la educación
Autoridades del Mineduc y especialistas en educación han señalado que cualquier suspensión de clases interrumpe el proceso regular de aprendizaje. Para los niños que cursan primer grado de primaria, etapa en la que se desarrollan las habilidades iniciales de lectoescritura, esta pausa podría implicar la pérdida de información y capacidades ya adquiridas.
Cabe recordar que los estudiantes arrastran serios rezagos en el aprendizaje, agudizados por el cierre prolongado de los establecimientos educativos durante la pandemia de covid-19, periodo en el que se implementó el uso de guías de estudio para el trabajo en casa.
Las deficiencias en habilidades y conocimientos esenciales entre los estudiantes del sector público quedaron evidenciadas en los resultados de la evaluación diagnóstica Aprender+ 2024, realizada por el Mineduc.
En Huehuetenango, solo el 41.1% de los estudiantes demostró tener las habilidades esperadas en Matemáticas, de acuerdo con el Currículo Nacional Base (CNB). En Lectura, el 46% alcanzó ese nivel, mientras que en Escritura lo hizo el 33%. Estos resultados se ubican cerca del promedio nacional.
Huehuetenango es el segundo departamento más poblado del país, con 1 millón 426 mil 830 habitantes, según la proyección poblacional del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2022. El 81.3% de su población vive en condiciones de pobreza, de acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2023. El 65% de la población se identifica como indígena y cerca del 70% reside en el área rural.
Ante esa realidad, la educación cobra relevancia para el desarrollo de la población. Sin embargo, no todos quienes ingresan a primaria culminan sus estudios. La tasa de deserción escolar durante el 2024 fue del 3.86%, superior al promedio nacional de 2.86%. Lo mismo ocurrió con la tasa de fracaso, que alcanzó el 15.44%, por encima del promedio nacional, ubicado en 14.15%. La tasa de repitencia fue de 10.24%, similar a la media nacional.
Apoyo de políticos
El movimiento sindical liderado por Joviel Acevedo ha contado con el respaldo de varios políticos, entre ellos Rony Vitalino Galicia Herrera, alcalde de San Pedro Nécta, Huehuetenango.
El 9 de junio, el jefe edil visitó el campamento que los maestros instalaron en la Plaza de la Constitución, zona 1 capitalina. Llegó con canastos de comida y mil 800 tamales que repartió entre los manifestantes.
El pasado 2 de julio, el diario La Hora reveló que Galicia Herrera prometió construir una Casa del Maestro en San Pedro Nécta, para lo cual ha erogado casi Q2 millones.
Los sindicalistas del STEG en Huehuetenango solicitaron el apoyo de los 10 diputados que representan al departamento, durante una conferencia de prensa celebrada el 27 de junio. También buscaron respaldo de grupos religiosos, como parte de una segunda etapa del movimiento sindical 2025, que inició en Huehuetenango.
Como parte de un cambio de estrategia, el martes 15 de julio partió una caravana desde el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán hacia la capital, como ocurrió en 2003. Los maestros recorrerán cerca de 300 kilómetros y, en acatamiento a la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), circularán por el carril derecho de la carretera.
“A pesar de que tenemos problemas con algunas situaciones legales, queremos decirle al pueblo que estamos actuando en base a la legalidad. El amparo 4960-2025 nos indica que ya no podemos bloquear carreteras. No vamos a hacerlo, vamos a circular de Ixtahuacán a Guatemala en un solo carril”, expresó uno de los dirigentes, quien indicó que conforme la caravana avance, se sumarán más maestros en cada municipio.
Las demandas se mantienen: la firma del pacto colectivo, mayor presupuesto para Huehuetenango, aumento del programa de alimentación escolar a Q10 por niño, entrega de un vaso de leche, uniformes y zapatos para los estudiantes, así como la instalación de una mesa nacional de diálogo para abordar aspectos sociales como el alza en los precios de la canasta básica, combustibles, servicio de energía eléctrica y el mejoramiento de las carreteras.
Se extiende ciclo escolar
El Ministerio de Educación (Mineduc) informó que el ciclo escolar 2025 se extenderá en los establecimientos que han permanecido cerrados por la huelga del magisterio, como medida para mitigar el impacto de la suspensión de clases provocada por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) desde el 19 de mayo.
Según un comunicado de la cartera, se evaluará cada caso, y serán las direcciones departamentales, en coordinación con los equipos directivos, las que establecerán los días que deben reponerse.
Además de Huehuetenango, otros departamentos con mayor afectación por la huelga son Izabal, que cuenta con 61 mil 974 estudiantes de primaria inscritos; El Progreso, con 22 mil 299, y Jutiapa, con 63 mil 998.
#Comunicado | El #Mineduc informa que la extensión del calendario escolar aplicará únicamente en centros afectados por cierres ilegales promovidos por el STEG.
— Mineduc Guatemala (@MineducGT) July 15, 2025
📍 La decisión será evaluada caso por caso, con el fin de recuperar los días perdidos y asegurar los aprendizajes del… pic.twitter.com/VHe61ZvRE9