TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Comapa y Zapotitlán: cómo son municipios fronterizos con El Salvador que son afectados por temblores en Guatemala
Fundados en el siglo XIX, estos pueblos conservan nombres de origen náhuatl y fortalecen la economía local con agricultura, ganadería y turismo y ahora están afectados por una secuencia sísmica.
Enlace generado
Resumen Automático
¿Sabe usted qué localidad es conocida como “La Reina de las Colinas”? ¿O sabe dónde se encuentra el “lugar de zapotes”?
Ambos lugares se encuentran en el suroriente de Guatemala, específicamente en Jutiapa, y nos referimos a los municipios de Comapa y Zapotitlán, afectados por una secuencia sísmica que comenzó el pasado 29 de julio y que ha dejado 2 personas fallecidas y 497 afectados.
Las localidades que son de suma importancia para el crecimiento y la economía de la región, principalmente por su cercanía a la frontera con El Salvador.
Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), esta secuencia sísmica, hasta el 31 de julio a las 17 horas, ha dejado 393 sismos, de los cuales 50 han sido sensibles.
Señaló que esta situación ha generado 40 incidentes en el área, en especial en Comapa y Zapotitlán, pero también en Jalpatagua y Jerez.
Las áreas más afectadas por los sismos son Comapa y Zapotilán, y acá les damos detalles de cómo son esos lugares y detalles históricos.
Comapa, “La Reina de las Colinas”
La localidad de Comapa, en Jutiapa, fue fundada el 8 de mayo de 1852. Se encuentra ubicada a 174 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y es el municipio número 8 de los 17 que conforman el departamento.
El nombre de Comapa proviene del náhuatl comalli y apant, que en español significan “comal” y “río”, por lo que su significado sería “río del comal”.
Seguro se preguntará: ¿por qué del náhuatl? La respuesta es la siguiente.
Según los registros históricos de Guatemala, cuando las tropas del español Pedro de Alvarado invadieron el territorio en 1520, estaban integradas por soldados españoles e indígenas mexicanos de origen tlaxcalteca y choluteca, que los acompañaron tras haber sucumbido a la invasión en su tierra y hablaban dicha lengua. En ese entonces, Hernán Cortés aún peleaba por conquistar a los aztecas, pero eso no impidió que las tropas españolas continuaran avanzando hacia el sur del continente americano.
Fueron estos indígenas quienes dieron el nombre a la zona, atravesada por cuatro ríos. Los españoles la nombraron originalmente San Cristóbal Comapa.
El nombre de San Cristóbal fue en honor al santo católico San Cristóbal de Licia, y Comapa, el nombre dado por los indígenas mexicanos que acompañaban a los conquistadores.
El nombre “La Reina de las Colinas” se debe a que se encuentra ubicada a 1,276 metros sobre el nivel del mar.

Ubicación y economía
Comapa se encuentra al sureste de Jutiapa. Limita al norte con la cabecera departamental; al sur, con El Salvador; al este, con El Adelanto; y al oeste, con Jalpatagua. Tiene una altitud promedio de 1,250 metros sobre el nivel del mar, un clima que oscila entre 22.7 °C y 32.1 °C y una extensión territorial de 132 kilómetros cuadrados. Es atravesado por cuatro ríos: Paz, Sanarate, San Nicolás y Pululá, vitales para la producción y los cultivos locales.
Su economía se basa en la crianza de ganado, aves de corral y cerdos, además de la elaboración de productos lácteos como leche, queso y crema, que se comercializan dentro y fuera del departamento.
También se cultivan productos apreciados tanto por locales como extranjeros, entre ellos: café, maíz, ayote, rosa de Jamaica, maicillo, frijol, henequén, maguey, jocote de corona y jocote de verano.

Gastronomía, atractivos y celebraciones
Entre sus platillos típicos sobresalen el tamal de viaje —conocido en otras localidades como tamales blancos—, elaborados a base de maíz y envueltos en tusa, ideales para acompañar el caldo de res, que también es tradicional en la localidad.
Entre sus principales atractivos están el cerro El Chato y el cerro El Hoyo, que ofrecen vistas atractivas y son ideales para quienes practican senderismo.
También destacan los ríos Trapichito y El Salitre, cuyas aguas permiten realizar diversas actividades recreativas.
Su fiesta patronal se celebra cada 15 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción. Durante la festividad se desarrollan actividades religiosas, elección de Flor de la Feria, desfile hípico, jaripeo, ventas de comida y dulces típicos, juegos mecánicos y conciertos.

Zapotitlán, “Lugar de zapotes”
La localidad de Zapotitlán, en Jutiapa, fue fundada el 11 de octubre de 1825. Se encuentra a 158 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y es el municipio número 9 de los 17 del departamento.
El nombre de Zapotitlán proviene del náhuatl zapotl, que significa zapote, y tlán, que significa abundancia. La unión de ambos vocablos significa “lugar de zapotes”.
Al igual que Comapa, fueron los indígenas tlaxcaltecas y cholutecas que acompañaron a los españoles quienes dieron el nombre a esta localidad.
Según los registros históricos de Guatemala, los primeros habitantes de Zapotitlán llegaron procedentes de otras localidades, tanto de Jutiapa como de Jalapa y Chiquimula.
Ubicación y economía
Zapotitlán limita al norte con El Adelanto y Yupiltepeque; al este, con Jerez; al oeste, con El Adelanto y Comapa; y al sur, con El Salvador. Está a 875 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura varía entre 24 °C y 37 °C, y su extensión territorial es de 84 kilómetros cuadrados.
Las principales actividades económicas giran en torno al comercio y la producción agrícola de maíz, frijol, café, sorgo, loroco y rosa de Jamaica. También se cultivan, aunque en menor medida, chile pimiento, tomate, repollo, cebolla, jocote y yuca.
Además, los habitantes se dedican a la crianza de ganado bovino, porcino y avícola.

Gastronomía, atractivos y celebraciones
Entre sus platillos típicos sobresalen los tamalitos de chipilín, las quesadillas de arroz, el atol de elote y el denominado atol shuco, elaborado a base de maíz negro.
Entre sus principales atractivos se encuentran el volcán Chingo, ideal para quienes practican senderismo; el volcán Las Víboras, que ofrece vistas naturales; y la laguna de Atescatempa, muy visitada para actividades recreativas y acuáticas.
También se celebran diversos festivales y actividades a lo largo del año.
Su fiesta titular se celebra del 15 al 20 de febrero, en honor al Cristo de Esquipulas. Además, se conmemoran dos fiestas patronales: una en mayo, en honor a la Santa Cruz, y otra en septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.
Durante su feria titular se desarrollan actividades religiosas, elección de Flor de la Feria, desfiles hípicos, ventas de comida y dulces típicos, juegos mecánicos y otros eventos.
